Estos son los trabajadores a los que no les afectará la reforma Escrivá de las prejubilaciones
28364
post-template-default,single,single-post,postid-28364,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

07 Jun Estos son los trabajadores a los que no les afectará la reforma Escrivá de las prejubilaciones

07/06/2021

Uno de los cambios más sonados de la reforma de las pensiones que planea José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es el que tiene que ver con las jubilaciones anticipadas, que en algunos casos (especialmente con 24 y 23 meses de antelación) se van a ver penalizadas. Sin embargo, no todos los pensionistas estarán afectados por esta medida, que se pretende implantar a finales de 2021.

Y es que, al tratarse de una reforma que en muchos aspectos se irá llevando a cabo de forma progresiva, en esta materia no tendrá en cuenta a las personas que tengan pensado prejubilarse durante 2021.

El propio Escrivá lo ha garantizado en varias ocasiones durante la última semana. En una entrevista a elEconomista, el ministro aseguró que la reforma no está diseñada para afectar a «comportamientos de este tipo», refiriéndose a prejubilaciones a lo largo de 2021, ya que están pensadas con una mayor altura de miras, dentro de una reforma global a 30 años vista.

De acuerdo con Escrivá, «nadie debe de estar inquieto porque le vaya a afectar algo de forma sobrevenida cuando uno está a punto de tomar una decisión, o la vaya a tomar en un periodo de tiempo suficientemente próximo».

Sus palabras coinciden con lo ya expresado en TV3, donde adelantó que la intención de su gabinete no era apuntar a prejubilaciones que ya estuviesen decididas: «No se trata de que alguien en este momento tenga que cambiar su comportamiento de forma súbita».

Así es la reforma de Escrivá

El principal cambio que propone Escrivá en las prejubilaciones o es la reforma de los coeficientes reductores que se aplican a las personas que toman la decisión de jubilarse de forma anticipada. Dichos coeficientes han sido retocados y, además, pasan a ser mensuales en lugar de trimestrales y se aplican sobre la cuantía de la pensión, no sobre la base reguladora.

-En las prejubilaciones de personas con cotizaciones de menos de 38 años y 6 meses, pasa de un 2% a un 3,26% en el primer mes, de un 8% al 5,5% el primer año y del 16% al 21% si son dos años antes.

-En las prejubilaciones para personas con cotizaciones de entre 38 años y 6 meses y 41 años y 6 meses, el coeficiente cambia de un 1,875% a un 3,11% en el primer mes, de un 7,5% al 5,25% el primer año y del 15% al 19% con dos años.

-En las prejubilaciones de personas con cotizaciones de entre 41 años y 6 meses y 44 años y 6 meses, se pasa de un coeficiente del 1,75% al 2,96% el primes mes, de un 7% al 5% el primer año y de un 14% al 17% el segundo año.

-Las prejubilaciones de personas con cotizaciones de más de 44 años y 6 meses, el coeficiente cambia de un 1,625% a un 2,81 el primer mes, de un 6,5% al 4,75 en un año y permanece en el 13% para las prejubilaciones de dos años de anticipación.

Noticia extraída de El Economista. 07/06/2021

 

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This