Situación del Sistema Nacional de Dependencia
23896
post-template-default,single,single-post,postid-23896,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

05 Feb Situación del Sistema Nacional de Dependencia

05/02/2018

DATOS GENERALES

1.1 SOLICITUDES

El sistema nacional de dependencia presenta, con fecha 30/11/2017, una coyuntura compleja, fruto de la insuficiencia presupuestaria crónica que arrastra desde su nacimiento. A dicha fecha, el sistema registra 1,7 millones de solicitudes, de las que todavía quedan demasiadas por cumplir y prestar las prestaciones que la ley oferta a los usuarios.

En el conjunto del país, la CCAA con mayor número de solicitudes es Andalucía, con algo más de 383.000 usuarios registrados, lo que supone el 22,4% del total. Le sigue Cataluña, con algo más de 305.000. un 17,8% y Madrid con un 11% del total (204.322 solicitudes), Cierran la estadística, las CCAA más pequeñas, Cantabria, Navarra y Rioja con porcentajes entre el 0,89% y el 1,4%.

Esta distribución tiene que ver con el volumen poblacional, pero también con la estructura demográfica, dispersión de la población y estado general de salud de cada territorio.  Sin embargo, existen algunos datos que chocan con la realidad social de algunas CCAA. Este es el caso de Valencia o Galicia, cuyo peso en el total de solicitudes no se corresponde con su nivel de envejecimiento, y por tanto, con su estructura demográfica.

Gráfico 1. Solicitudes del Sistema Nacional de Dependencia (30/11/2017)

 

Solicitudes del Sistema Nacional de Dependencia

Fuente: Portal Dependencia (IMSERSO)

 

Tabla 1. Distribución autonómica de las solicitudes de atención a la dependencia

 

Distribucion autonómica solicitudes dependencia

Fuente: Portal de la dependencia (IMSERSO)

 

Este volumen de solicitudes que se ha ido consolidando en los últimos años, choca con la diligencia y el esfuerzo inversor del Estado y las CCAA, cuya cuantía se ha ido reduciendo en términos relativos tras el estallido de la crisis en 2008. La primera consecuencia de todo ello ha sido el elevado grado de lista de espera simplemente para que los usuarios sean catalogados, que es la ventana imprescindible para que puedan acceder a las diferentes prestaciones que ofrecen los distintos territorios.

 

1.2. RESOLUCIONES

Con fecha 30/11/2017, había en España 119.605 expedientes sin resolver, siendo Canarias la CCAA que más expedientes tiene pendientes, con casi un 34% del total de solicitudes sin atender. Sin embargo, la resolución no implica inmediatamente el inicio de las prestaciones, ya que todavía se produce un decalaje temporal entre la resolución del expediente y la prestación efectiva, es decir existe una lista de espera nada desdeñable.    

Tabla 2. Solicitudes y resoluciones por CCAA del Sistema Nacional de Dependencia

Solicitudes y resoluciones por CCAA

 Fuente: Portal de la dependencia (IMSERSO)

 

La tabla 2 muestra el estado completo del sistema. Se puede concluir que del total de solicitudes, se han resuelto el 93% a fecha de 31/11/2017. Y a su vez, del total de resoluciones, solo el 79,6% resulta tener derecho a prestación, es decir 1.262,640 ciudadanos son los que en este momento podrían disfrutar del derecho que nace con esta ley de autonomía.

Como ya se ha comentado, Canarias es la CCAA más retrasada en resolver las solicitudes, seguido por Valencia, con un 83,23% del total resuelto, y Aragón con un 86%. En la parte alta, figuran Madrid (99,8%), Rioja (99,8%), País Vasco con un 99,83% y Cantabria con un 98,1%. Andalucía, la que más solicitudes presenta, está por debajo de la media (93%), con un 92,64% del total resuelto.

En el apartado de las resoluciones con prestación, la CCAA con un mayor porcentaje de usuarios con prestación es Murcia, con un 90,7% del total de solicitudes, seguida por Canarias con un 85%. Madrid y Extremadura, al margen de Ceuta y Melilla, figuran a la cola del colectivo con prestaciones, algo que no es muy lógico de explicar. País vasco, Navarra y Cataluña también presentan tasas de prestaciones por debajo del 80% del número de solicitudes resueltas.

Es importante también controlar todas estas estadísticas en función de la población de cada CCAA ya que este dato, nos dirá qué grado de presión sufre cada territorio en función de su nivel de habitantes. Lo lógico sería que hubiese una elevada correlación entre volumen de población, especialmente mayor, y demanda de atención en el ámbito de la dependencia.

Gráfico 2. Solicitudes de atención a la dependencia según la población de las CCAA

 

solicitudes de atención a la dependencia según población CCAA

 

Fuente: Portal de la dependencia (IMSERSO)

 

Sorprende que sea Extremadura quien lidere el ranking de CCAA con mayor número de solicitudes por número de habitantes, siendo una de las CCAA con menor peso de su población en el total nacional. Eso indica una estructura demográfica muy envejecida y sobre todo muy dispersa y con poca red de atención familiar.

Tabla 3. Distribución de las solicitudes de atención a la dependencia por población en las CCAA

Distribución de las solicitudes de atención a la dependencia por población en las CCAA

 

El porcentaje total sobre la población nacional es del 3,67%, es decir aquellas personas que solicitan la prestación dentro del universo poblacional. Por encima de esta media, en los primeros lugares,  se sitúan Extremadura Castilla y León y Andalucía. Por el contrario, por debajo de la media  encontramos, de forma sorprendente, Asturias con un 3,53% del total, Galicia con un 2,95% y Valencia con un 2,18%. La lectura de estos datos puede ser doble. Por un lado, hay menos solicitudes en aquellas CCAA que peor funcionan, es decir, los usuarios declinan pasar por el calvario administrativo que supone todo el proceso. Pero puede haber otra lectura,  y tiene que ver con la calidad asistencial de otras redes de asistencia, entre las que puede estar la familia u otras de carácter municipal, o incluso privadas y/o religiosas.

Otro indicador relevante directamente relacionado con la población es qué porcentaje de personas disfrutan de una prestación en relación a la población total. En este punto, el ranking difiere del anterior, y sí explica el grado de eficiencia del sistema.

Gráfico 3. Prestaciones por CCAA en función de la población

Prestaciones por CCAA en función de la población

Fuente: Portal de la dependencia (IMSERSO)

 

En este apartado destaca Castilla y León con una ratio de 3,6% de habitantes con prestaciones en relación a su población. País Vasco y Cantabria, a cierta distancia, tienen porcentajes de 2,8% y 3,6% respectivamente sobre el volumen poblacional de cada territorio. Por abajo, Canarias y Valencia son las CCAA que menos usuarios con prestaciones presentan en función de su población, con ratios realmente preocupantes: 0,9% y 1,21% del total poblacional.

Tabla 4. Distribución territorial y por población de las personas beneficiarias del sistema

Distribución territorial y por población de las personas beneficiarias del sistema

Fuente: Portal de la transparencia (IMSERSO)

 

1.3. PRESTACIONES

El número de personas con prestaciones a 30/11/2017 alcanzó las  948.715 personas. La distribución de las ayudas es variada, aunque está concentrada en prestaciones por servicios (57%), seguido de las ayudas para el cuidado en el entorno familiar (32%) y ya muy lejos prestaciones económicas vinculadas al servicio (9%).

Gráfico 4. Distribución de las prestaciones a la dependencia

 

Distribución de las prestaciones a la dependencia

 

Por CCAA, las prestaciones se distribuyen asimétricamente a la población, como ya hemos visto en otras secciones del informe.

Tabla 5. Resumen de prestaciones por CCAA

Resumen de prestaciones por CCAA

Fuente: Portal de la Dependencia (IMSERSO)

 

Como se puede observar en la tabla 5, el elenco de prestaciones por CCAA es variado. En materia de prestaciones en el ámbito de la dependencia, en términos absolutos, es Andalucía quién lidera el ranking autonómico, seguido por Cataluña y Madrid, es decir las CCAA más grandes. En el umbral intermedio, se situaría Castilla y León, Valencia, Galicia País Vasco y Castilla La Mancha. Por abajo, como es lógico, las CCAA más pequeñas y uniprovinciales.

Pero casi más interesante es observar la ratio de prestaciones por persona beneficiaria. Aquí es Rioja la que mejor se comporta, con una ratio de 1,4 por beneficiario, situándose Madrid y Castilla y León con una ratio de 1,3, quedando a continuación Andalucía (1,29) y Asturias (1,28), muy por encima de la media que se situó en el 1,23. Esto indica que hay otros servicios, fundamentalmente teleasistencia y ayuda a domicilio que palian, en parte,  la falta de apoyo de muchos gobiernos autónomos a la Ley de Dependencia.

La ayuda a domicilio supone el 16,4% del total de prestaciones, lo que unido a la teleasistencia (15,82%), representan más del 30% del total. Esto indica el grado de relevancia de estos servicios, que en algunas CCAA, como Andalucía superan el 50% del total. Esta dispersión entre CCAA y servicios, muestra la falta de cooperación entre instituciones, y sobre todo, el enorme esfuerzo que hacen los Ayuntamientos por mitigar el bajo cumplimiento de la Ley de Dependencia, especialmente en lo referente a las plazas asistenciales.

La atención residencial apenas supone el 13% del total de prestaciones, siendo particularmente baja en CCAA como Andalucía o Castilla y León, donde la población está más dispersa y vive más en núcleos urbanos de menor tamaño, o incluso en el medio rural. Por el contrario, en CCAA grandes con población eminentemente urbana, el porcentaje de atención residencial aumenta como ocurre en Cataluña y Madrid con porcentajes superiores a la media, aunque las CCAA con mayor número de personas en residencias son Cantabria (26%) y Castilla la Mancha (19%).

Una de las novedades de la Ley era que establecía prestaciones pecuniarias para el cuidado de los pacientes, tanto individuales, como a la familia. Las de mayor calado, como se puede ver en la tabla 5, son las prestaciones económicas para el cuidado en el entorno familiar que suponen un 32% de media del total, aunque hay CCAA con más del 60% del total dedicada a ese fin como Baleares y un 45% en Cantabria.

Otras ayudas muy solicitadas, como ya se ha dicho, son la teleasistencia y la ayuda a domicilio, mientras que los Centros de Día o Noche, no pesan en exceso en el total de prestaciones, lo que muchas dificultan que los mayores puedan socializar y acceder a terapias de grupo muy necesarias, pero que desgraciadamente, son inaccesibles para muchos de ellos. Aquí también hay que tener en cuenta, la tendencia de arbitraje económico que se ha producido en muchos territorios con las personas que estaban ingresados en residencias.  La crisis ha provocado que muchos mayores hayan vuelto a los hogares de hijos y familiares para que su pensión pueda ayudar al sustento familiar, lo que sin duda también distorsiona los datos.

Con todo esto, el número total de beneficiarios de algún tipo de servicio asistencial, no solo de la Ley de Dependencia, alcanzó los 1,169.449 personas a finales de noviembre de 2017.

1.4. LISTA DE ESPERA

Gráfico 5. Lista de espera del Sistema Nacional de Dependencia

Lista de espera del Sistema Nacional de Dependencia

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IMSERSO

 

Una de las consecuencias del recorte presupuestario y la ralentización de la puesta en marcha de la Ley de Dependencia ha sido la existencia de una lista de espera significativa desde el origen. Durante los últimos meses, sin embargo, la tendencia parece que ha cambiado y tras los últimos datos se ha estabilizado en el umbral de las 315.000 personas, frente a más de 400.000 que existían durante los primeros meses de 2016.

La evolución de ambas variables ha sido notable. Por un lado, el número de personas reconocidas ha evolucionado de forma muy positiva, aumentando a un ritmo del 4% anual en noviembre, frente a tasas inferiores al 1% a principios de 2017. Por otro lado, las personas con prestaciones avanzan a una tasa del 10% anual en noviembre, lo que indica que se ha producido un cierto repunte en los órganos administrativos, en algunos casos con la entrada de otros gobiernos en algunas CCAA.

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This