13 Mar Propuesta de UJP-UGT por unas pensiones revalorizadas al IPC y con cargo a los PGE
13/03/2018
“La UGT defiende que la revalorización de las pensiones es un componente no contributivo de las mismas. Y como tal debe actualizarse como mínimo al IPC y debe estar soportada por los Presupuestos Generales del Estado”. Esta es la propuesta sindical lanzada este martes y 13, en un mes de marzo marcado en rojo para el Gobierno. Mari Carmen Barrera, secretaria de políticas sociales y empleo de la UGT se manifestaba en estos términos en un desayuno informativo en la sede del confederal del sindicato. Esta vez sí, ante un nutrido grupo de periodistas. Desde el anuncio hace quince días del recurso interpuesto por UGT en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional para derogar la reforma de 2013, se ha multiplicado el interés de la opinión pública por las pensiones y la calle ha vuelto a marcar la agenda de políticos y medios de comunicación.
Los amantes de las supersticiones deberían tener en cuenta que la campaña de desprestigio y “provocaciones” a la que ha aludido en el mismo acto el secretario general de la UJP-UGT, Anatolio Díez, podría volverse en contra del Gobierno. Si el día 17 de marzo se confirma un seguimiento masivo de las movilizaciones en defensa de unas pensiones dignas y en contra de “la subida de mierda del 0´25” los endebles cimientos sobre los que se sustenta el Gobierno en minoría del PP, podrían tambalearse. Igual que lo hicieron el pasado 8 de marzo, cuando más de 6 millones de mujeres secundaron los paros parciales convocados por UGT y CCOO y salieron a la calle impulsadas también por centenares de asociaciones y plataformas. “Como haremos este sábado en toda España” ha anunciado Mari Carmen Barrera durante la rueda de prensa en la que le han preguntado a qué manifestación acudiría UGT, en Madrid, ya que hay varias convocadas a lo largo del día. La secretaria de empleo y seguridad social ha respondido que “la UGT marchará junto a otros sindicatos y más de 120 asociaciones en la marcha que partirá a las 11 de la mañana desde la Puerta del Sol hasta la plaza del Museo Reina Sofía”. La UJP-Madrid han convocado a sus afiliados en torno a la escultura del oso y el madroño. El recorrido discurrirá desde la Puerta del Sol pasando por las calles Carretas, Atocha y Santa Isabel hasta llegar al Museo Reina Sofía.
La comparecencia de Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados este miércoles 14 de marzo, para hablar de las pensiones, será seguida en directo por la propia Mari Carmen Barrera y el secretario general de la UJP-UGT. Anatolio Díez ha remarcado que “las movilizaciones van a seguir independientemente de lo que diga Mariano Rajoy en el Congreso. No sabemos qué es lo que va a decir, pero desde aquí hacemos un llamamiento a toda la sociedad, a la unidad, a acudir a las movilizaciones todos juntos. No sólo a los jubilados sino a los trabajadores de hoy, que serán futuros jubilados mañana”. Al finalizar el pleno, Barrera y Díez tienen previsto responder a las preguntas de los medios de comunicación junto a la puerta de los leones del Congreso.
La propuesta de unas pensiones revalorizadas al IPC y con cargo a los Presupuestos Generales del Estado es algo que ya estaba en el Pacto de Toledo. “La Reforma de las pensiones de 2013 supone romper dicho pacto” ha explicado Antonio González director del gabinete técnico de la secretaría de empleo de la UGT. González ha sido el encargado de desgranar los datos de un informe de la UGT que defiende el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. Según ha explicado, los datos aportados por la UGT desmontan varias mentiras del Gobierno del PP en torno a la reforma de 2013 que trajo consigo el IRP, el índice de revalorización de las pensiones. “Ningún país europeo aplica este mecanismo falso de revalorización de las pensiones. Y también es falso que la Comisión Europea lo impusiese, porque todos los países garantizan por lo menos el poder adquisitivo de las pensiones y generalmente, son incluso más generosos, para que las pensiones se beneficien de las mejoras de la economía” ha explicado el director del gabinete técnico.
La UGT pide la derogación del IRP. “Con él, la pérdida de poder adquisitivo se va sumando. Cuanta más edad tenga el pensionista, más pobre será éste. Aplicando el índice de revalorización que trajo la reforma del 2013, la pérdida de poder adquisitivo en los próximos cinco años estará en torno a los 13 puntos porcentuales”.
“Si se mantienen la subida del 0´25% en 20 años, la pérdida de cada pensionista por la aplicación del IRP será de entre un 30 y un 40 %”. González ha puesto como ejemplo una pensión de 1000 euros mensuales que “se verá reducida a 718 euros con una inflación anual del 1´5 % o a 585 euros si la inflación es del 2%”.
El estudio habla también del carácter nocivo del factor de sostenibilidad que penaliza el aumento de la esperanza de vida y que entrará en vigor partir de enero de 2019. Antonio González aprovechó su intervención para desmontar algunas de las “mentiras” que el Gobierno del PP ha mantenido en el tiempo. “El año 2012 fue el año de mayor pérdida de poder adquisitivo de las pensiones y no el 2011 como señala el Gobierno”, que en palabras de este técnico “ignora el periodo comprendido entre 2005 y 2011, cuando se produjo una subida de las pensiones mínimas por encima del umbral de la pobreza”.
La segunda propuesta hecha por la UGT hace referencia a establecer un mecanismo fiscal con capacidad para sufragar la revalorización anual y el mantenimiento de todas las pensiones. Sin embargo, como ha anunciado la propia Mari Carmen Barrera “dada la urgencia de la situación, esta medida exige un estudio más profundo. El momento demanda que el Gobierno se comprometa a mantener el poder adquisitivo de las pensiones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado”.
No hay comentarios