Por un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres
31146
post-template-default,single,single-post,postid-31146,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

19 Nov Por un presente y un futuro sin violencias machistas para las mujeres

19/11/2024

 CCOO y UGT nos sumamos al grito global del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, para denunciar que las violencias machistas siguen atravesan­do las vidas de las mujeres y que esto supone una gravísima vulneración de sus derechos hu­manos, contraria a nuestras democracias.

 Se trata de una realidad terrible que es preciso visibilizar, denunciar, prevenir y erradicar, y siempre es­cuchar, creer y proteger a las mu­jeres afectadas. Porque jóvenes y mayores, migradas o racializadas, con discapacidad, excluidas, en situaciones más vulnerables, tra­bajadoras, pensionistas o en paro, todas las mujeres en nuestra diver­sidad sufrimos con mayor o menor intensidad estas violencias.

No habrá justicia, igualdad y liber­tad efectivas, ni un presente y un futuro dignos mientras la mitad de la población estemos sujetas al freno y a las consecuencias de la violencia machista de manera es­tructural.

En las relaciones personales, en los trabajos, en los espacios de ocio, en la política, en todos los ámbitos de la vida es preciso trabajar para eli­minarla por completo y para instalar la TOLERANCIA CERO frente la vio­lencia de género. Para implementar políticas efectivas para la preven­ción, que incidan en la destrucción de los estereotipos que sostienen el patriarcado y que terminan desem­bocando en violencias. Y también políticas de reparación para las mu­jeres supervivientes.

Hace ya tiempo que desde el femi­nismo y también desde el sindica­lismo gritamos SE ACABÓ.

UGT y CCOO ponemos toda nues­tra fuerza y nuestro compromiso sindical al servicio de esta causa en este momento clave y por momen­tos descorazonador, en el que ante los avances de los últimos años se yergue el riesgo de retrocesos, y mientras los indicadores arrojan re­sultados insoportables.

Según las estadísticas oficiales, en lo que va de año, 40 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas y son 1.284 las víctimas mortales de Violencia de Género desde el 1 de enero de 2003. Men­ción aparte merece la violencia vi­caria, los y las menores asesinados/ asesinadas por violencia de género, que este año ascienden a 10, lo que supone la cifra más alta de toda la serie, desde 2013. En total, 63 me­nores desde ese año.

Pero es que, además, los femini­cidios van mucho más allá de los asesinatos cometidos en el marco de la pareja y la expareja. Esto, que era una verdad proclamada a voces desde el feminismo y que se reco­noció y reclamó también desde el Convenio de Estambul ha cristaliza­do en las estadísticas oficiales que, desde 2022, recogen otros tipos de feminicidios. Los últimos datos corresponden al primer semestre de 2024, y contabilizan tres femini­cidios familiares, dos sociales y un feminicidio sexual. Desde 2022 la cifra total de asesinadas por estos otros conceptos que también son violencia machista, asciende a 62.

Las cifras marean e indignan y, sin embargo, sabemos que las asesi­nadas son solo la punta del iceberg de las violencias, cuya magnitud se mide en muchas otras dimensio­nes. Y no son solo cifras, cada vida cuenta.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, solo en el segun­do trimestre de 2024 se recibieron 50.536 denuncias por violencia de género, un 4,79% más que en 2023.

En septiembre de 2024 había en VIOGEN (el Sistema de Seguimien­to Integral en los casos de violencia de género) 99.644 casos activos de víctimas, un 22,5% más que hace un año. De ellas, 12 están expues­tas a riesgo extremo de volver a ser agredidas; 1.046 a riesgo alto; 15.350 a un riesgo medio y 44.013 han sido calificadas como de riesgo bajo.

En cuanto al 016, desde la puesta en marcha del servicio en septiem­bre de 2007 y hasta el 31 de agosto de 2024, se han efectuado un total de 1.316.515 llamadas pertinentes, 71.196 hasta agosto de 2024.

Otra cara de esta misma mone­da son la violencia psicológica y la violencia económica. Según la Encuesta Europea de Violencia de Género 2022, se estima que el 27,8% (4.646.050) de las mujeres ha sufrido violencia psicológica en el ámbito de la pareja, en algún momento de su vida. Además, el 7,8% (1.306.791 mujeres) ha sufri­do violencia económica: a un 6,5% (1.085.685) de mujeres su pareja o expareja les han controlado toda la economía familiar o controlado excesivamente los gastos que ella hace. A un 3,0% (498.185) les han prohibido trabajar.

A este escenario de cifras apabu­llantes se suman las de la violencia sexual. El #Metoo rompió todos los silencios en torno a las agresiones y la violencia sexual y este 2024 se­guimos constatando que su exten­sión y gravedad, tal y como se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas, afectan a todos los ámbi­tos, incluidos la política, el trabajo, el deporte o el mundo de la cultura, entre otros.

En España se denuncian 14 violacio­nes al día, es decir, una cada dos ho­ras; y 55 agresiones sexuales al día.

Las fuerzas de seguridad -Policía Nacional, Guardia Civil, policías au­tonómicas y locales- han tramitado en los seis primeros meses 2.465 denuncias de violación frente a las 2.305 del mismo periodo del pa­sado año. Unos números ante los que hay que tener en cuenta, ade­más, que según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, solo se denuncian el 11% de esta violencia sexual.

Es preciso seguir trabajando para la visibilización, la concienciación y la reducción de la tolerancia social ante estos delitos, así como en la asistencia y la reparación para las víctimas. Es incomprensible que a estas alturas aún no se hayan abierto todos los centros de crisis 24 horas de atención a las violen­cias sexuales previstos en la Ley del Solo sí es Sí. ¿Acaso hay víctimas de primera y de segunda? A día de hoy estos centros solo existen en Can­tabria (Santander), País Vasco (Bil­bao y Vitoria), Madrid (2 centros), Asturias, Murcia (El Palmar), Nava­rra (Pamplona), Melilla y Castilla-La Mancha (Albacete y Guadalajara), a los que habría que sumar los ser­vicios de intervención en crisis 24 horas de Catalunya.

Y al hablar de violencias sexuales también debemos referirnos a las tramas de prostitución de menores que han escandalizado a nuestra sociedad en lugares como Murcia y Tenerife y reclamar medidas para que nada similar vuelva a suceder nunca, además de gritar bien fuer­te: NO a la impunidad.

Como bien sabemos las sindicalis­tas, los centros de trabajo no son espacios ajenos a las violencias machistas y, en particular, a las si­tuaciones de acoso sexual. CCOO y UGT sabemos también que sigue tratándose de una realidad muy invisibilizada y que las mujeres si­guen viviendo en silencio y, a me­nudo, con miedo a denunciar, con terribles consecuencias para la sa­lud física o psicológica. Sabemos que, ante la falta de apoyo, muchas de estas situaciones terminan en bajas o, incluso, con las mujeres abandonando sus puestos de tra­bajo. Es intolerable. Y nos compro­metemos a seguir poniendo todos los medios sindicales necesarios para atajarlo.

Se estima que del total de mujeres residentes en España que tienen entre 16 y 74 años y que ha traba­jado alguna vez en su vida el 28,4% (4.489.219) ha sufrido acoso sexual en el trabajo en algún momento de su vida.

De acuerdo con las mediciones de la Encuesta Europea de Violencia de Género, entre los comporta­mientos de acoso sexual más fre­cuentes se encuentran:

  • Las bromas indecentes u ofensi­vas sobre su cuerpo o vida priva­da: 18,0% (2.853.602).
  • Se estima que un 10,9% (1.719.113) de las mujeres ha re­cibido sugerencias inapropiadas para tener una cita.
  • Se calcula que el 10,4% (1.649.373) de las mujeres han tenido contacto físico no desea­do.
  • El 7,4% (1.168.106) de mujeres ha recibido sugerencias inapro­piadas de tipo sexual.

UGT y CCOO recordamos que todas las empresas y Administraciones Públicas, independientemente de su tamaño, tienen la obligación legal de tener protocolos frente al acoso sexual y por razón de sexo. Y reivindicamos espacios de trabajo seguros y libres de violencias. Com­prometemos todo nuestro activo sindical en la denuncia y erradica­ción de estos comportamientos agresores y en la asistencia a las mujeres.

CCOO y UGT sabemos que el em­pleo también resulta esencial para todas las mujeres supervivientes a las diferentes violencias, es una herramienta que favorece su auto­nomía económica y personal y una vía de empoderamiento y normali­zación. Por ello es necesario apoyar todas las medidas que favorezcan la permanencia de las mujeres en los puestos de trabajo, mediante las adaptaciones necesarias a par­tir de los derechos reconocidos en las leyes y también con medidas de apoyo específico negociadas en el marco de los planes de la igualdad.

Reclamamos responsabilidad em­presarial para facilitar el ejercicio de los derechos y ofrecer además todas las medidas de apoyo posi­ble. Y hacerlas también extensibles a las víctimas de violencias sexuales o de violencia vicaria.

Asimismo, son necesarias medidas de apoyo a la integración laboral de quienes se encuentran fuera del mercado laboral. En este sentido, el XVI Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2022 (último informe publicado) se­ñala que, desde 2003, los contratos de mujeres bonificados por violen­cia han experimentado un aumen­to considerable. Los contratos de mujeres víctimas de violencia de género se han incrementado hasta 960 contratos en 2022. Además, en el año 2022 hubo un total de 759 contratos de sustitución de vícti­mas de violencia de género con un aumento del 164,5% con respecto a 2021.

Con todo, siguen pareciendo cifras muy exiguas en relación a la canti­dad de víctimas, por lo que habría que revisar su difusión y las posi­bles barreras que concurran para su utilización.

En el ámbito internacional tenemos que felicitarnos por la aprobación de la primera directiva para com­batir la violencia contra las muje­res, la Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica que prohíbe la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado a nivel europeo, y establece orien­taciones específicas para los delitos cometidos en línea, como la divul­gación de información privada y el exhibicionismo cibernético.

No obstante, preocupan también a nivel europeo que el auge de las extremas derechas y su discurso negacionista pueda dejar sin efecto esta y otras normas, y, sobre todo, mermar el compromiso de la Unión Europea con el fin de las violencias. Desde el sindicalismo no lo vamos a permitir. Ni un paso atrás.

Y no podemos terminar sin expre­sar nuestra profunda solidaridad con las mujeres de todo el mundo que en estos momentos sufren las consecuencias más crudas de los conflictos bélicos. Según reciente informe de la ONU, en 2023, la pro­porción de mujeres asesinadas en conflictos armados se duplicó con respecto a 2022. Cuatro de cada diez personas que murieron como resultado de conflictos en 2023 eran mujeres. Los casos de violencia se­xual relacionada con los conflictos verificados por la ONU aumentaron un 50%. Y Cada día, 500 mujeres y niñas en países afectados por con­flictos mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. A fines de 2023, en Gaza, ya devastada por la guerra, cada día 180 mujeres daban a luz, la mayo­ría de ellas sin artículos de primera necesidad ni atención médica.

En cuanto a Afganistán, urgimos a actuar contra el ‘apartheid de gé­nero’ impuesto por el régimen tali­bán, que ha excluido a las mujeres de cualquier manifestación de la vida pública. No pueden estudiar después de los 12 años, no pueden ir solas por la calle y, en una última vuelta de tuerca más retorcida in­cluso, se ha prohibido hasta el so­nido de su voz en público. También las mujeres de Irán están sujetas además a la violencia ejercida con­tra ellas por el Estado y la comuni­dad.

Lo decíamos al principio y lo re­calcamos ahora. Este 25N de 2024 el grito global de las mujeres es más necesario que nunca. Dentro y fuera de nuestras fronteras. En los centros de trabajo y en nuestras ca­sas, en nuestras calles, en todos los espacios las mujeres reclamamos un presente y un futuro sin violen­cias machistas para las mujeres.

UGT y CCOO convocamos a todas las personas afiliadas y al conjunto de la ciudadanía a participar en las manifestaciones unitarias que ten­drán lugar con motivo de esta fe­cha para contribuir a la eliminación de la violencia contras las mujeres.

CCOO y UGT RECLAMAMOS:

  • Un compromiso social inequívo­co de todas las instituciones y los poderes públicos en la erradica­ción de las violencias machistas. Instamos al Gobierno central y los gobiernos autonómicos y lo­cales a que dediquen de forma sostenida y creciente los recur­sos necesarios, especialmente los económicos, y que garanticen en todos los ámbitos que les son propios servicios de prevención y de atención integral a las víctimas de todas las violencias machistas.
  • La evaluación y el refuerzo del Pacto de Estado Contra la Vio­lencia de Género, garantizando la plurianualidad de la distribu­ción de los fondos.
  • Mejorar las condiciones de tra­bajo de las trabajadoras de la red de atención a las violencias que atienden los servicios de primera línea de atención a mu­jeres víctimas y supervivientes, y los recursos residenciales, en el conjunto de las Comunidades autónomas.
  • Exigimos la puesta en marcha de todos los centros 24 horas de atención a la violencia sexual previstos en la Ley Orgánica de Libertad Sexual en todas las pro­vincias del Estado.
  • Mayor publicidad y accesibilidad de las medidas laborales dispo­nibles para las mujeres víctimas de violencia de género (contra­tos bonificados).
  • Planes de inserción laboral para mujeres víctimas de violencias machistas.
  • El cumplimiento de la normativa que obliga a empresas y Admi­nistraciones Públicas a contar con protocolos de prevención e de acoso sexual y acoso por razón de sexo, acordados y ne­gociados con la representación sindical.
  • Garantizar y vigilar la aplicación del Convenio 190 de la OIT so­bre la eliminación de la violencia y el acoso que entró en vigor en nuestro país el pasado mes de de mayo de 2023.

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This