Por qué tener más de 40 años cotizados no te va a garantizar una pensión de jubilación
27678
post-template-default,single,single-post,postid-27678,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

26 Nov Por qué tener más de 40 años cotizados no te va a garantizar una pensión de jubilación

26/11/2020

Muchos creen que con el simple hecho de haber cotizado más de 40 años ya lo tienen todo para poder disfrutar de una pensión de jubilación garantizada. Sin embargo, puede que esta certeza no sea así en todos los casos. Con esto no quiero decir que no vayas a tener una pensión ya que, en principio, España ha garantizado el sistema de pensiones por algunos años más. Pero sí que no siempre se puede contar con el 100% de la pensión de jubilación. Esto sucede en algunos casos donde se toma el retiro de forma forzada o voluntaria de forma anticipada, por lo que las pagas se ven sometidas a factores reductores considerables. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre estos casos, cómo evitarlos, y el porqué ocurre esto. Es algo curioso, al igual que el caso de las personas que pueden cobrar su pensión de jubilación sin haber cotizado ni el mínimo de los 15 años que se exige. Pero es importante conocer todos estos detalles para evitar tener problemas con tu futura prestación pública.

El problema de la jubilación anticipada

Es normal pensar que si se tienen más de 40 años cotizados a la Seguridad Social, te puedes jubilar cuando quieras y poder optar a tu pensión de jubilación íntegra.

De hecho, si se lee la normativa se puede comprobar que a partir de 2020 se necesitan 37 años o más cotizados a la SS para poder jubilarse y obtener la pensión de jubilación total. Pero existe otro requisito, y es el de jubilarse a los 65 años y 10 meses de edad. Aunque para una jubilación parcial sea de 35 años o más, y una edad de 61 años y 10 meses.

Es ahí donde radica el problema para muchas personas que deciden jubilarse antes de esa edad. Se puede pensar que con 40 años cotizados o más ya se cumple con el requisito principal, pero si lo haces antes de la edad estimada se te aplicará un coeficiente reductor en tu paga mensual.

La “trampa”

Eso es así para evitar que muchos trabajadores se jubilen de forma anticipada. Una penalización que compensa los años demás que el sistema público tendrá que pagar a estas personas que optan por esa jubilación.

Ya ha habido varios casos de jubilados que se han topado con este problema. Personas que llevan casi toda su vida trabajando, que cuentan con 40 años cotizados o más, y que deberían tener una buena paga por su jubilación. Pero que ven cómo esos coeficientes reductores hacen que sus cuotas mensuales se vean reducidas de forma considerable.

No son casos excepcionales, es eso lo que ocurre en todos los casos de jubilación anticipada. Por ejemplo, imagina que has trabajado desde los 15 años hasta los 62 años, eso son 47 años cotizados. Pues, al no llegar a la edad de jubilación establecida (faltarían 3 años para los 65), se puede ver tu pensión reducida en un 24%.

Es decir, si la paga fuese de 800€, te quedarían algo más de 600€ de pensión de jubilación al mes. Esta es la situación en la que están 4 de cada 10 españoles que se jubila antes de llegar a los 65 años, según estudios del Banco de España.

Para evitar eso, aunque se tengan menos años cotizados (a partir de 35), te deberías jubilar a los 65 años de edad. O, al menos, en fechas lo más próximas a esa edad, ya que en función de la precocidad con la que te jubiles, el coeficiente reductor será mayor o menor.

Afectados

Muchos de los afectados se quejan y piden que con 40 años cotizados o más se tenga derecho a la pensión total sea cual sea su edad. Pero parece que para que el sistema de pensiones públicas pueda seguir siendo viable, lo que se pide desde el Gobierno es todo lo contrario, retrasar la edad de jubilación y desincentivar las jubilaciones anticipadas. Así se estableció en la comisión del Pacto de Toledo.

Asociaciones como Asjubi40 están recogiendo firmas para eliminar estos coeficientes reductores aplicados a la jubilación anticipada. Ya tienen más de medio millón. Aunque es complicado que puedan lograr lo que pretenden. Más aún si se quiere que el sistema de pensiones públicas dure muchos años más…

¿Solución?

La reforma de las pensiones de jubilación estudiada en el Pacto de Toledo ha tenido como objetivo las jubilaciones anticipadas. Aunque el Gobierno y agentes sociales están discutiendo eliminar las penalizaciones por la prejubilación, como muchos quieren.

Esto solo sería para aquellos casos en los que se haya cotizado 40 años o más a la Seguridad Social, y no para los que no hayan llegado a esa cifra. Si no se cumpliese ese objetivo, se seguirían aplicando los coeficientes reductores.

Pero para encontrar una solución, se necesita un acuerdo, algo que aún no está hecho. Por ahora, solo se estudian algunas formas de que el sistema siga siendo rentable, ya sea alargando la vida laboral (retrasando la edad de jubilación), o incentivando pensiones parciales que permitan compatibilizar una ayuda pública y un sueldo al mismo tiempo.

Es una eterna lucha entre jubilados (y personas que se jubilarán en el futuro), y el sistema de fondos. Dar pensiones más altas, o de forma anticipada, significa más gasto. Eso amenaza a la sostenibilidad, y el sistema podría colapsar. Para solucionarlo se necesitan mejores sueldos, mayores impuestos, y una economía saneada…

Noticia extraída de Merca2. 26/11/2020

 

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This