El número de mayores de 65 años que trabaja marca su máximo histórico
18191
post-template-default,single,single-post,postid-18191,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

07 Sep El número de mayores de 65 años que trabaja marca su máximo histórico

07/09/2016

El número de ocupados con más de 65 años creció un 28% en los dos últimos años. Ya hay 162.600 personas, entre trabajadores por cuenta propia y asalariados, en este colectivo. Nunca antes hubo tantos mayores activos, aunque tampoco antes hubo tantos españoles con edad para jubilarse. Eso hace que apenas el 1,93% de los españoles con la edad legal para retirarse siga trabajando, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), frente al 5,33% de promedio de la Unión Europea. España es, de hecho, el país comunitario con la tasa de ocupación más baja entre los que ya podrían jubilarse.

El número de ocupados con más de 65 años ha aumentado un 28% desde el primer trimestre de 2014 hasta los 162.600, entre trabajadores por cuenta propia y asalariados, que había en el segundo trimestre de 2016. La evolución de los mayores que se mantienen activos ha ido pareja a la situación económica. Durante lo peor de la crisis, entre el segundo trimestre de 2012 y el primero de 2014, el número de ocupados mayores de 65 había caído desde los 161.000 hasta los 127.000. Y cuando la economía volvió a repuntar aumentó el número de personas mayores que seguían trabajando más allá de los 65 años.

Lo cierto es que nunca antes hubo tantos mayores activos, pero tampoco hubo antes tantos españoles en edad de retirarse. Es el máximo histórico, pero el envejecimiento de la población hace que no sea la tasa de ocupación de estos trabajadores veteranos más alta de la historia.

Esto hace que la tasa de ocupación de este grupo de edad sea bajo, solo un 1,93%, frente al 5,33% del promedio de la Unión Europea. Hay países como Portugal, Estonia, Irlanda y Reino Unido donde la participación de los mayores en el mercado laboral es superior al 10%, según Eurostat. España es el país comunitario con la tasa de ocupación más baja entre los mayores de 65 años.

“En España, las empresas empujan a los trabajadores a jubilarse”, sostiene Tomás Arrieta, patrono de la fundación Activos de Gran Experiencia (AGE). “Existe una idea de que el ideal es jubilarse lo antes posible, instalada tanto en los trabajadores como en las empresas”, asegura. Y prosigue su reflexión asegurando que esta cultura no existe en otros países de la eurozona, donde se incentiva que los empleados continúen en sus empleos.

JUBILARSE Y SEGUIR TRABAJANDO

En 2013 se introdujo en la legislación española la figura de la jubilación activa. Los que han cotizado más de 35 años y tienen edad para jubilarse se pueden adherir a esta modalidad, que los habilita a seguir trabajando y cobrar la mitad de la pensión. Antes, los empleados tenían que elegir el empleo o la jubilación, eran opciones excluyentes. Arrieta opina que fue un paso positivo, aunque insuficiente.

AGE promueve la “compatibilidad plena”, que los pensionistas puedan cobrar el 100% de la pensión y continuar su vida laboral. “Es la opción más transparente, evita que los trabajadores se sumerjan y es la alternativa socialmente más justa”, argumenta Arrieta. Argumenta que la propuesta no perjudica el empleo juvenil porque los trabajos que ocupan los mayores requieren competencias que se ganan con la experiencia.

Unos 30.000 españoles han optado por la jubilación activa. El 80% son autónomos, explica un portavoz de la Seguridad Social. También hay quienes trabajan porque necesitan el dinero, explica José Antonio Sánchez Lucán, presidente del colegios de Habilitados de Clases Pasivas de España. Precisa que muchos deciden postergar el retiro porque no cotizaron los años suficientes para cobrar la pensión completa y otros para mejorar sus ingresos: una vez cumplida la edad ordinaria de jubilación, por cada año adicional trabajado aumenta la remuneración entre un 2% y un 4%, hasta un máximo del 20%.

“España no puede renunciar al talento de los mayores”, aseguran un portavoz de la Seguridad Social y recuerda que es una de las recomendaciones del Pacto de Toledo. Esta portavoz destaca que el Gobierno ha impulsado en los últimos cinco años una serie de reformas que buscaban promover la jubilación activa, reducir las prejubilaciones y combatir la «discriminación por edad». “En otros países se han dado cuenta antes de que no se puede borrar de un plumazo a personas de determinada edad porque es prescindir de un gran porcentaje de población activa”, resume.

RADIOGRAFÍA DE LOS OCUPADOS MAYORES DE 65 AÑOS

Casi el 1% del empleo. Los mayores de 65 que siguen en actividad representan el 0,89% de la población ocupada.

Más hombres que mujeres. Siempre han trabajado más hombres que mujeres después de la edad de retiro, aunque en los últimos 15 años los números se han emparejado. Ellos son 89.500, ellas 73.100.

Trabajadores a tiempo completo. El 71% trabaja a jornada completa y el 89% tiene empleos indefinidos.

Principales ocupaciones. El 23,2% son técnicos o profesionales, el 21,8% trabajadores de restauración y el 14,8% son directores y gerentes.

Artículo extraído de El País. 04/09/2016

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This