Los nuevos jubilados reciben una pensión un 8% mayor respecto a 2019
29475
post-template-default,single,single-post,postid-29475,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

15 Abr Los nuevos jubilados reciben una pensión un 8% mayor respecto a 2019

15/04/2022

Los recién jubilados reciben una cuantía un 8% superior respecto a las retribuciones de pensiones previas a la crisis, en 2019. En marzo, la pensión media de jubilación del Régimen General de la Seguridad Social, donde están inscritos todos lo asalariados (ocho de cada diez cotizantes) ha superado por primera vez los 1.400 euros mensuales (en 14 pagas). En concreto, esta cuantía media asciende a 1.400,37 tras incrementarse un 5% en el último año.

Las mejores carreras laborales y sus consecuentes mayores retribuciones salariales y mayores cotizaciones sociales explican el aumento de las pensiones de los nuevos jubilados que, mes a mes, se ven elevadas porcentualmente. En comparación, las bajas que causa la Seguridad Social cuentan con una desventaja salarial que presiona las cuentas del Sistema: entran jubilados con mayores retribuciones, y salen jubilados con pensiones generalmente menores.

Así, las nuevas pensiones de jubilación ascienden a una media que supera ligeramente los 1.590 euros mensuales el 14 pagas, cerca de un 1% superior a hace un año.

Hasta febrero completo, el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abonó casi 10 millones de pensiones contributivas por valor de 10.781 millones de euros que consolidan el gasto en pensiones en un nuevo récord (que se repite mensualmente por este aspecto comentado previamente) y que cifra el gasto en pensiones sobre el 12% de la producción en España.

Y, con la reforma de las pensiones que indexa estas retribuciones conforme el avance de la inflación, el gasto que se consolida en el tiempo es aún mayor. Máxime en un año como el 2022 en el que se prevé un desvío inflacionista importante. Si trazamos una horquilla con las previsiones del Banco de España y de la auditora pública, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el gasto extraordinario de ligar las pensiones al IPC se mueve entre los 9.300 millones y los 13.500 millones.

Este cálculo se formula conforme dos puntos de cada previsión. En cuanto al Banco de España, calcula que revalorizar las pensiones cuesta 1.800 millones por cada punto adicional de inflación, lo que sería el equivalente a 13.500 millones con un IPC medio del 7,5% esperado por el banco central para este año.

En cuanto a la AIReF, también esta semana pasada avanzó un dato más contenido de inflación media, del 6,2%. Además, la propia entidad pública calcula que por cada punto de inflación, la revalorización cuesta sobre 1.500 millones de euros. Entonces, la revalorización en un escenario más favorable costaría 9.300 millones de euros.

Teniendo en cuenta esta referencia, la AIReF estima un coste mayor de la reforma por el acople a la inflación. Esto provocará que la inflación se traslade a 2023 y, especialmente, eleve el crecimiento del gasto en pensiones al 4,8%. La reforma de Escrivá que indexa las pensiones al IPC aporta más de la mitad a este crecimiento del gasto, con 2,5 puntos sobre el 4,8% de crecimiento mencionado.

Noticia extraída de El Economista. 15/04/2022

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This