24 Dic Las pensiones sujetan la renta de los hogares asturianos, los séptimos con mayores ingresos
24/12/2017
Los hogares asturianos han recuperado desde 2013 parte de las rentas que perdieron a partir de 2008 con la Gran Recesión (por la destrucción de riqueza y de empleo que provocó) y también como consecuencia de las políticas de austeridad que en los años siguientes recortaron las prestaciones públicas. Ese proceso ha favorecido que los ingresos medios por habitante se mantengan por encima de la media española, aunque no tanto gracias al despegue de la actividad económica como a la creciente contribución de las pensiones y ayudas sociales.
Las cuentas regionales que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE) retratan de nuevo una aparente paradoja para Asturias: la región ocupa la decimosegunda posición en la clasificación del producto interior bruto (PIB) por persona, pero escala a la séptima en renta disponible bruta de los hogares, cuenta esta última que comprende, además de los ingresos propios de la actividad productiva (salarios, ingresos de autónomos, beneficios empresariales o rentas de la propiedad), los correspondientes a las prestaciones que las familias reciben en prestaciones sociales, sean en dinero (pensiones y subsidios) o en especie (sanidad y educación, principalmente).
El PIB. El producto por habitante es un indicador que informa de la riqueza generada en un territorio en relación a su población. Su resultado depende del dinamismo económico del lugar, así como de las variaciones demográficas que registra. Según el INE, el PIB per cápita asturiano (20.855 euros en 2016) es un 13% inferior al promedio del país y el duodécimo más alto entre las diecisiete comunidades autónomas, según una clasificación que encabezan Madrid, País Vasco y Navarra, únicas regiones que por otra parte superan la media de la Unión Europea. La intensidad de la crisis ha hecho además que la región perdiera posiciones, de forma que desde 2014 es aventajada por Galicia y la Comunidad Valenciana.
La renta. La cuenta de la renta disponible informa más directamente de los ingresos y del grado de bienestar de los hogares. Según los resultados de 2015 conocidos ayer, esa renta por habitante supera nuevamente la media esepañola y es la séptima mayor del país. Asturias aparece por delante de cinco comunidades (Baleares, Castilla y León, Cantabria, Galicia y Valencia) que en cambio la rebasan en PIB per cápita y por tanto en brío económico. Esa posición se explica sobre todo por la importancia de las pensiones en Asturias, con cuantías frecuentemente mayores a la que se cobran por término medio en otras partes de España. Esas y otras prestaciones representan el 28% del conjunto de los ingresos dinerarios que reciben los hogares -proporción que se ha acentuado desde 2010 (26%)- y han amortiguado más que en el resto de España los efectos de la Gran Recesión en las economías familiares. Así, la renta disponible por habitante es equivalente al 102,3% de la media española, resultado en línea con los del último lustro. Los números oficiales del INE corroboran así que los ingresos medios de los hogares asturianos siguen entre los más altos de España, aunque dependen de los flujos que, sobre todo a través de la caja única de las pensiones, provienen de las regiones con mayor potencia económica.
Noticia extraída de La Nueva España. 23/12/2017
No hay comentarios