León: Las pensiones permiten mantener la renta en la crisis pero no evitan la desigualdad
23096
post-template-default,single,single-post,postid-23096,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

18 Dic León: Las pensiones permiten mantener la renta en la crisis pero no evitan la desigualdad

18/12/2017

El modelo redistributivo de las últimas décadas no fue capaz de reducir las desigualdades durante la época de crecimiento económico, y «la crisis ha puesto de manifiesto su vulnerabilidad». Sin embargo, en economías como la leonesa ha sido capaz de mantener el nivel global de las rentas de la provincia. Un dato general que no puede esconder un importante incremento de la desigualdad social, que tiene origen sobre todo en las dificultades del mercado laboral. Y que pese a los datos de la recuperación mantiene una «preocupante tendencia» creciente de deterioro de las condiciones laborales y económicas.

Son algunas de las conclusiones del informe sobre la distribución de la renta y los efectos de las políticas redistributivas en la crisis, realizado por la Fundación BBVA y el Ivie. Que destaca que la renta disponible en los hogares cayó un 20% entre 2007 y 2013, y la recuperación ha frenado el descenso, pero la desigualdad sigue siendo una realidad, como denuncian varios organismos internacionales. Y, más allá, el crecimiento económico por sí solo no podrá solucionar esta situación.

 

 

En el caso de la provincia de León las ganancias de los asalariados cayeron en 471 millones de euros entre 2007 y 2016 (hasta los 3.082 millones de euros en conjunto), según los datos de la Agencia Tributaria. A la vez el incremento tanto del número de pensionistas como de las percepciones que cobran ha crecido en 448 millones de euros, hasta los 2.071 millones anuales. A esta cantidad hay que sumar también los 26 millones más que cobran los beneficiarios de prestaciones por desempleo que antes de la crisis, aunque estas se siguen reduciendo.

Desigualdad

El estudio señala que el desempleo es el mayor responsable de este crecimiento de la desigualdad. En la provincia los tramos de salario más bajos (iguales o por debajo de los 6.000 euros anuales) son actualmente más de 55.000, un 32% del total de asalariados. Hace diez años eran casi 50.000, casi un 10% menos. Sin embargo su peso sobre el total de los empleados era del 24,5%. Antes uno de cada cuatro trabajadores leoneses estaba en esta bolsa de salarios más bajos, ahora es uno de cada tres. «Hay una evidente transferencia del porcentaje de población hacia las rentas más bajas»; mientras que las rentas más elevadas (con más de 15.000 euros anuales por persona) han subido aún más.

Dentro del mercado laboral la mayoría son asalariados a tiempo completo. Al inicio de la crisis salieron del mercado los empleados peor remunerados, pero a partir de 2009 comenzó a caer el pago por hora trabajada, y con ello la renta del total de los trabajadores. Creció además con fuerza el colectivo de asalariados a tiempo parcial, en el que se ha acentuado la desigualdad porque no sólo trabajan menos horas sino que lo hacen con un salario menor.

«Si ampliamos con los autónomos, la desigualdad dentro de este colectivo es de tal magnitud, y su evolución ha tendido a polarizar la distribución de sus ingresos de tal manera, que su inclusión dispara las desigualdades». Los alrededor de 35.000 autónomos leoneses declararon en 2015 a Hacienda unos ingresos medios mensuales de 614 euros, menos de la mitad de los 1.412 que declaraban de media los asalariados.

 

 

En el caso de los desempleados, está el citado grupo de los que perciben prestaciones (sumaron en 2016 ingresos de 127 millones). Pero según los datos de este mismo mes sólo cobran (en sus distintas modalidades, también asistenciales) 14.317 parados registrados, un 42% del total de los 34.066 desempleados que figuran en el Servicio Público de Empleo.

«Las prestaciones por jubilación dominan el relevante efecto redistributivo», concluye el estudio, y consolidan este efecto de las transferencias públicas monetarias «que han ganado fuerza durante la crisis». Sin embargo las reformas fiscales «han tenido un efecto limitado»; mientras el gasto en sanidad y educación sigue siendo básico para proteger a las familias con menores rentas.

Y una advertencia: «Las tendencias observadas en los niveles de desigualdad son tremendamente robustas, más allá de los factores temporales».

Noticia extraída de Diario de León. 17/12/2017

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This