Las nuevas pensiones serán un 17% mayores que el sueldo más habitual
29693
post-template-default,single,single-post,postid-29693,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

10 Jun Las nuevas pensiones serán un 17% mayores que el sueldo más habitual

10/06/2022

La brecha entre los pensionistas y los trabajadores que llenan las arcas de la Seguridad Social amenaza con incrementarse de cara al próximo año. La inflación está haciendo mella en todas las rentas, y sólo los pensionistas cuentan en su totalidad con una ley que blinda su poder adquisitivo. Con una inflación esperada del 6% por el propio Ejecutivo, la comparativa entre los nuevos pensionistas del régimen general y el salario más frecuente en España muestra una brecha que puede incrementarse cinco puntos hasta el 17%.

Según recoge la última nómina de gasto en pensiones publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las nuevas altas de jubilación en el Régimen General reciben de media una renta pública de 1.502 euros mensuales, lo que multiplicado por las 14 pagas correspondientes supera los 21.028 euros. Con la revalorización del 6%, la renta mensual rozaría los 1.600 euros al mes antes de impuestos y llegaría a 22.289 euros anuales.

Esos 22.289 euros anuales que cobrarían los nuevos jubilados del régimen general contrastan distan en 17 puntos porcentuales con el salario más común en España, cuando la brecha actual orbita el 12%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2019, el sueldo más frecuente llega a 18.490 euros. Sin embargo, no todos los trabajadores -ni en el sector privado, ni en el sector público- cuentan con un respaldo contra la inflación en forma de cláusulas de revalorización.

De hecho, hasta abril, los convenios firmados hasta abril apenas recogen subidas del 2,1% y los convenios firmados en años previos se colocan en revalorizaciones del 2,4%. En marzo la inflación pareció tocar techo con un crecimiento interanual del 8,7%, inédito desde la década de 1980, y el último dato de mayo sitúa el IPC en el 8,3%. Esto significa que los trabajadores están pudiendo contar con subidas salariales aún sufren una pérdida poder adquisitivo de unos 6 puntos.

La comparativa constata, que, efectivamente, existe un desequilibrio entre las rentas de los trabajadores de mercado y las nuevas rentas de los empleados que pasan al retiro, en este caso del Régimen General. Este régimen suma más de 4,5 millones de pensionistas, el más numeroso junto al que agrupa a los trabajadores autónomos (más de 1,3 millones).

Con el progresivo retiro de la generación del baby boom se agravará el tensionamiento financiero de las cuentas de la Seguridad Social: sin medidas adicionales, las nuevas altas contarán progresivamente con pensiones iniciales cada vez más altas, a la vez que dejarán de formar parte un gran número de actuales cotizantes.

Tomando como referencia el dato oficial de inflación (deflactor del consumo) que remitió el Gobierno a Bruselas en el Plan de Estabilidad 2022-2025, la revalorización no sólo implica una obligación en el corto plazo, sino que consolida el gasto en el tiempo. Así, una actualización relativamente severa con la previsión del 6% de IPC provocaría un gasto en el tiempo de 120.000 millones.

Previsiones más pesimistas, como el cálculo del Grupo de Pensiones y Protección Social de la UV elevan este dato a unos 165.000 millones, una deuda a pagar por las futuras generaciones. Esto significa que cada punto extra de inflación no sólo supone un gasto de entre 1.500 y 1.700 millones, sino que se consolida en casi 23.000 millones.

Noticia extraída de El Economista. 10/06/2022

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This