![](https://www.jubiladosugt.org/wp-content/uploads/2017/11/pensiones-cuentas-nocionales.jpg)
25 Feb Las nuevas pensiones de jubilación son un 23,3% más altas que el sueldo más habitual en España
25/02/2022
El gasto en pensiones mantiene la senda ascendente, alcanzando ya una factura mensual de 10.755,5 millones de euros, y no parece, por las cifras que arroja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la nómina de prestaciones del mes de febrero, que este incremento vaya a cesar en el corto plazo. El desembolso aumenta en este segundo mes del año un 4,8% en comparación con 2021, azuzado principalmente por el efecto del IPC en las revalorizaciones de las pagas, y por la presión de las nuevas jubilaciones, que alcanzan pensiones mensuales en el régimen general de 1.628 euros. Más allá, la coyuntura hace que estas nuevas pensiones de jubilación sean hasta un 23,3% más altas que el sueldo más habitual en España.
Las últimas cifras arrojadas en la Encuesta Anual de Estructura Salarial más reciente elaborada por el INE apuntan que el salario más frecuente en España se sitúa en torno a los 18.489 euros brutos. Esas nuevas jubilaciones de 1.629 euros mensuales suponen una nómina anual de 22.806 euros, lo que supone un 23,3% más que esos trabajadores tipo de nuestro país.
No obstante, ni las previsiones de gasto asociadas a las jubilaciones de la generación del baby boom -que acumulan derechos en prestaciones de mayor cuantía que las actuales- ni la presión sobre las futuras actualizaciones que puede ejercer la inflación invitan al optimismo de cara a un eventual control del gasto en esta partida, que el Gobierno asegura asciende al 12% del PIB.
Concretamente, el departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 12% del PIB en el segundo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y similar al de 2021 (12,1% del PIB). De los 10.755,5 millones de euros que se dedicaron en febrero al abono de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 72,3%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.775 millones de euros, un 7,06% más que en febrero del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron 1.820,9 millones de euros, un 5,2% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 982,6 millones de euros (+4,4%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 149,07 millones (+5,7%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó casi 28 millones de euros (+8,1%).
Doble de pensión que el autónomo
Esta cuantía histórica de 1.629 euros para la media de las nuevas pensiones de jubilación del régimen general marca además otro hito en la comparación con las prestaciones recibidas por los autónomos. La cuantía de estas pagas es ya el doble que la de la pensión media de jubilación del autónomos, que asciende a los 831 euros mensuales. De hecho, del gasto total de 10.755 millones de euros, solo el 10,2% del total corresponde a las pagas del colectivo de trabajadores por cuenta propia, donde el desembolso se sitúa en los 1.099 millones de euros.
La jubilación media: 1.238 euros
En febrero de este año se abonaron 9.912.271 pensiones contributivas, un 1,07% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,22 millones eran pensiones de jubilación; 2,34 millones eran pensiones de viudedad; 949.990 eran de incapacidad permanente; 341.328 eran pensiones de orfandad, y 44.118, en favor de familiares.
La pensión media de jubilación alcanzó en febrero los 1.248,36 euros mensuales, un 5,4% más que en el mismo mes del año pasado. En el régimen general, la pensión media de jubilación ascendió a 1.398,50 euros mensuales, frente a los 831,16 euros al mes del régimen de autónomos. En la minería del carbón, la pensión media de jubilación es de 2.435,11 euros al mes y en el del mar, de 1.387,19 euros. En las altas de pensiones de jubilación registradas en enero de 2022 (última fecha disponible), la pensión media alcanzó los 1.511,78 euros al mes.
En febrero, la pensión media de viudedad se situó en 775,29 euros al mes, con un crecimiento interanual del 5,1%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 5,3%, hasta situarse a 1 de febrero en 1.085,07 euros mensuales.
Noticia extraída de El economista. 25/02/2022
No hay comentarios