27 Nov La Seguridad Social, en quiebra por segunda vez en la historia
27/11/2017
La Seguridad Social está en una situación de quiebra técnica si se tratara de una empresa privada. El patrimonio neto de la Seguridad Social a cierre del 2016 fue de 176 millones de euros en números rojos.
Las cifras negativas se registran tras seis ejercicios con déficits crecientes. Según la cuenta general de la Seguridad Social, el patrimonio de la Seguridad Social ha pasado de los 70.500 millones en 2010 para acabar cerrando en -176 millones en 2016.
En concreto, el déficit generado en los últimos ejercicios es de 20.152,53 millones de euros. Asimismo, registra 17.185,82 millones de euros en “otras deudas” a largo plazo y otros 8,125 millones a corto plazo, con un pasivo corriente de 9.173,37 millones de euros.
No es la primera vez que la Seguridad Social registra números negativos en el Patrimonio. Tras la última etapa del Gobierno de Felipe González, el Gobierno de José María Aznar heredó una Seguridad Social quebrada. De hecho, en 1996 se tuvo que pedir un préstamo al FMI para poder abonar las pensiones.
Felipe González había dejado las cuentas del Estado con un déficit público del 6,7% sobre el PIB y una deuda que rozaba el 70% del PIB. Entonces el paro alcanzaba el 23% de la población activa.
Ahora, la hucha de las pensiones ya no tiene liquidez suficiente para hacer frente al pago de las pensiones de Navidad, ya que se junta con la extra. El Gobierno tiene planeado emitir deuda para hacer frente a este desequilibrio grave en las cuentas. La buena marcha del empleo no es suficiente para cubrir los gastos debido a los bajos salarios.
La Seguridad Social arroja ahora un déficit de unos 18.600 millones, a cierre de 2016. La caída del empleo en los últimos años, junto con la bajada generalizada de salarios, el empleo precario y el incremento a cifras récord en el pago de pensiones mensual hará que la situación sea aún más dramática al cierre de este año. Y es que, la Seguridad Social registra una caída patrimonial mes tras mes.
Ahora, en la hucha de las pensiones solo quedan 15.020 millones. El fondo se utilizó para pagar las nóminas de los pensionistas, pero no ha recibido ningún ingreso con el Gobierno de Mariano Rajoy. De hecho, el remanente no da ya para hacer frente al pago de dos nóminas.
El sistema de pensiones a este ritmo de cotizantes ocupados a la Seguridad Social y el de pensionistas es insostenible. Apenas hay dos cotizantes por pensionista, una ratio que llevó a España a niveles del 2000, lejos del 2,5 que se registraban en 2007. El Gobierno ya aseguró que para hacer frente al pago de la pensión tendrá que echar mano del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la conocida hucha de las pensiones, y ahora tendrá que emitir deuda para poder hacer frente a estos pagos.
Mientras el Ejecutivo se empeña en vender la recuperación, lo cierto es que los cotizantes no aumentan a un ritmo superior al de los pensionistas, y es esta la clave de un sistema que está en verdadero peligro. Y es que, si la ratio entre los cotizantes ocupados y los pensionistas no se encuentra por encima del 2% durante un período de tiempo prolongado, el sistema se ve abocado a la quiebra.
La situación actual recuerda a la de finales de 1980 y principios de los 90, cuando el Gobierno de Felipe González quebró la Seguridad Social. Las ratios entonces no superaban las 1,9 veces entre los cotizantes ocupados y los pensionistas. Fue en 1996 y con el Gobierno de José María Aznar, cuando se pidió un rescate de 26.000 millones al FMI para hacer frente al pago de pensiones ese año.
La situación actual recuerda a la de finales de 1980 y principios de los 90, cuando el Gobierno de Felipe González quebró la Seguridad Social. Las ratios entonces no superaban las 1,9 veces entre los cotizantes ocupados y los pensionistas. Fue en 1996 y con el Gobierno de José María Aznar, cuando se pidió un rescate de 26.000 millones al FMI para hacer frente al pago de pensiones ese año.
Noticia extraída de Intereconomía. 24/11/2017
No hay comentarios