El IPC de las personas mayores en España: IPC Senior
17927
post-template-default,single,single-post,postid-17927,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

10 Jun El IPC de las personas mayores en España: IPC Senior

10/06/2016

Este artículo es un resumen de la nota de prensa de IDEA, Innovación y Desarrollo Asistencial, que publica en España el IPC Senior, un índice estadístico que permite conocer la repercusión real de precios que soportan los mayores de 65 años, colectivo de más de 5,8 millones de hogares, de los cuales un millón se ha incorporado desde el inicio de la crisis.

El IPC Senior es un indicador que busca complementar la representatividad del indicador general, debido al diferente comportamiento en los hábitos de compra y consumo y precios de la cesta de la compra de los hogares con personas mayores de 65 años en comparación con el resto de los hogares españoles.

En los datos obtenidos se confirma la idea de que el IPC General no afecta del mismo modo al grupo de mayores que al del público en general, pues algunos colectivos de la población mayor soportan un proceso inflacionario, o menos deflacionario, mayor que el resto de la población, de manera que este sector de población lleva 6 años de pérdida de poder adquisitivo.

La tasa anual del mes de «solo mes» de 2016 del IPC Senior,es negativa, lo que ha permitido recuperar el poder adquisitivo en este colectivo en un +0,39 % y reducir la pérdida acumulada desde el 2011 situándola en un -3,03 %.

Los hogares de mayores pagan al año en España, en concepto de IVA, 1.966,75 € de media anuales, lo que supone un 12,1 % de su presupuesto de compra, el 22,4 % es para alimentación y el 14,5 % va a vivienda.

En el periodo 2010-2015, las pensiones se han revalorizado de media en 47,59 €/mes, y el impacto del incremento del IVA ha supuesto 30,37 €, Es decir, el incremento del IVA, ha absorbido el 64 % del incremento de la revalorización de las pensiones.

Los grupos de productos que, en este mes de «solo mes», han supuesto una mayor erosión en su cesta de la compra y en sus presupuestos han sido: vestido y calzado, transporte, vivienda y artículos no eléctricos para los cuidados personales.

En abril la tasa de variación anual del IPC Senior ha tenido un comportamiento muy semejante al IPC General para España: un descenso del -0.14 % frente a un -1,28 %. respectivamente.

El resto de colectivos, se han visto beneficiados por una bajada en los precios de los artículos que consumen, llevando su tasa interanual a valores negativos, pero siempre lejos de la tasa para el IPC General.

Los productos que han permitido una rebaja en el presupuesto han sido: vacaciones todo incluido, gas, electricidad y alimentos, sobre todo la carne de cerdo y ovino.

Por grupos de productos:

La alimentación y bebidas es el capítulo más importante enel presupuesto de gasto de los hogares mayores (un 22,8 % del gasto anual). Estos productos han incrementado sus precios un 0,5 %.

Ha subido el precio de todos los grupos de productos, salvo en lo concerniente a la vivienda, al transporte y ocio y cultura. Destacan en este mes el incremento de los precios correspondientes al vestido: ropa confeccionada o hecha a medida para señora (+13,7 %), la ropa para niños (+20,9 %), el calzado (+8,3 %).

La tasa anual del IPC Senior en el mes de ABRIL es del -0,14 %, trece centésimas menos que la registrada en el mes de marzo (-0,01%). Esta tasa está por debajo de la línea de revalorización de las pensiones, lo que permite ir recuperando la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los mayores durante la crisis.

ipc senior abril 16

En abril la tasa de variación mensual del IPC Senior es -0,68, los grupos con mayor repercusión positiva en este índice, son los seguros ligados a la vivienda, los viajes y vacaciones y las telecomunicaciones.

Entre los grupos con repercusión negativa en este índice, destacan: las vacaciones todo incluido con un-10,6 %, el gas con un -2.7 %, la electricidad en -4,6%, la carne de cerdo -0,7 % y el ovino con un -1,5 %.

El desfase entre el índice de revalorización de las pensiones y el IPC Senior ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de nuestros mayores entre los años 2009 y 2016 de un -4,1 %.

El proceso deflacionario de estos dos últimos años, no ha cerrado ni compensado dicha pérdida, si bien va reduciéndose todavía no se ha cerrado, situando la pérdida del poder adquisitivo en un 3,0 %.

Si quieres consultar el informe completo, haz click aquí.

Artículo extraído de inforesidencias.com. 25/05/2016

 

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This