III Comité Regional de la UJP-UGT de Illes Baleares
30683
post-template-default,single,single-post,postid-30683,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

28 Nov III Comité Regional de la UJP-UGT de Illes Baleares

28/11/2023

El III Comité Regional de Baleares se ha celebrado el 28 de noviembre y ha trascurrido con un amplio debate de la situación del colectivo de pensionistas y jubilados en Baleares, centrado en el análisis y recogida de las deficiencias más importantes, análisis de los cambios y su posible afectación a nuestro colectivo, asi como los aspectos pendientes a desarrollar que deben mejorar nuestra situación y la de los que nos precedan. 

Las mayores problemas se han centrado en la asistencia sanitaria, y el trato hacia los mayores con las citas previas en atención primaria y retrasos en sus concesiones asi como las listas de espera. Queremos que se restituyan el modelo anterior a la pandemia suprimiendo la cita previa y las demoras injustificadas en la atención personal, que provocan los colapsos en las urgencias 

La brecha digital es cada día mayor por la implementación de nuevas aplicaciones tecnológicas más complejos y eliminando o reduciendo la atención personal, cada día son mas los servicios que solo se tratan telemáticamente y de manera muy especial las administraciones públicas. Hay que asegurar que la brecha digital no suponga un impedimento en el ejercicio de los derechos personales como ciudadanos y consumidores. Asegurar la posibilidad de atención presencial a todos los mayores derecho regulado por ley y olvidado tras la pandemia. Eliminar la obligatoriedad de cita previa en los servicios a los mayores. La banca y empresas de servicios no aplican sus compromisos para con los mayores. 

La situación de los 182.336 pensionistas de Baleares es cada día más complicada debido al incremento de la inflación sobre todo centrada en los productos y elementos esenciales, que más necesitan los mayores como son la cesta de la compra, la energía y muy especialmente la vivienda en nuestra comunidad, la realidad que los precios no son homogéneos en todas las CC.AA. y la carestía de la vivienda y la cesta en Baleares es muy superior a la media. 

En la actualidad la pensión media en Baleares es de 1.117,67 estando por debajo de la media nacional y un 25% inferior a la máxima entre comunidades autónomas. Con una brecha de genero del 22% entre hombre y mujeres y tenemos un 60% de las pensiones que están por debajo del umbral de la pobreza.

Difícil justificación tiene el que no tengamos derecho al IMV los pensionistas y jubilados, máxime cuando el año anterior quedaron más de 453 millones de euros de los presupuestados por el estado, para este concepto sin distribuir, con ellos se hubiera solucionado el problema a miles de mayores. 

El incremento del edadismo (acción de estereotipar y discriminar personas o colectivos por motivos de edad) incluso por los medios de comunicación y las administraciones, influye en la visión de la juventud y necesita un incremento de campañas informativas para solucionarlo, lo mismo ocurre con un problema latente como el de la soledad no deseada, que cada día aumenta más en una población mas envejecida y con menos relaciones personales. 

Desde de UGT exigimos una ley de las personas mayores en nuestra comunidad, que recoja y legisle sobre todos estos problemas, instituyendo los consejos de personas mayores en todas las instituciones y la participación institucional para poder ser escuchados y tratados como el resto de colectivos sin marginación, que permita y fomente la autonomía personal, 

Queremos una Ley que ha de regular los servicios sociales mediante un sistema de atención y protección social hacia las personas mayores, fundamentado en la participación de las Administraciones Públicas e implicando a todos los sectores vinculados, garantizando un sistema de responsabilidad pública y el derecho de las personas a la calidad de la prestación de los servicios. El establecimiento de la figura del defensor del mayor debe también estar recogido en la ley. 

La falta de respeto y participación de los mayores en la administración es una práctica evidente de edadismo, que fomenta el distanciamiento con las siguientes generaciones y aumenta nuestra soledad no deseada. 

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This