![](https://www.jubiladosugt.org/wp-content/uploads/2017/02/dependencia-.jpg)
06 Sep Estado y comunidades acuerdan revisar la ley de la dependencia
06/09/2017
Representantes de la Administración del Estado y de varias comunidades autónomas, entre ellas Galicia, constituyeron en febrero una comisión para analizar el sistema de la dependencia y el modelo de financiación. Y tras varias reuniones, el miércoles se presentaron las principales conclusiones, entre las que destacan la necesidad de revisar en profundidad la ley, del año 2006, ya que once años después la experiencia acumulada, las demandas de la sociedad y la sostenibilidad del sistema obligan a revisar esta legislación.
Además de hacer una revisión completa del modelo, el informe contempla que se reconsidere el sistema de financiación o directamente se adopte uno nuevo. Y, recoge el documento, debe garantizarse la incorporación de las personas que están pendientes de ser atendidas. En concreto, a fecha 30 de junio, había 1,2 millones de personas en España beneficiarias, es decir, a quienes ya se les había reconocido el derecho a una prestación, pero solo 898.243 con prestación efectiva, por lo que la lista de espera supera las 319.000. El coste de la dependencia, a 31 de diciembre del 2016, era de 7.986 millones de euros. El conselleiro de Política Social, José Manuel Rey Varela, que asistió a la reunión que estuvo presidida por el secretario de Estado de Servicios Sociales, Mario Garcés, afirmó que hay un compromiso del Estado de ir equiparando su financiación hasta acercarse al 50 % del coste total. Y es que aunque en la Ley 39/ 2006 se recoge que las prestaciones deben financiarse 50-50 entre el Estado y las comunidades, lo cierto es que las autonomías siempre llevaron la mayor parte del peso. En Galicia, por ejemplo, hace unos meses la aportación de la Xunta era del 72 %, y el Gobierno central ponía solo el 28 % restante.
Rey Varela confiaba al término de la reunión que este incremento por parte de Madrid se traduzca en un avance en la atención en Galicia. El informe define además cómo debe reformarse el sistema en el futuro para incluir a las personas que tienen un derecho y que debido a la crisis no fueron atendidas.
En el encuentro hubo un voto particular de las comunidades de Aragón, Cataluña, Andalucía y Asturias, que se incorporarán al informe definitivo, y con el que piden que la financiación sea finalista, es decir, que los fondos del Estado estén específicamente dirigidos a estas prestaciones.
Galicia: casi 49.000 personas reciben alguna prestación y 78.196 tienen derecho
A fecha 31 de julio del 2017 un total de 48.949 gallegos recibían una prestación por dependencia de los 78.196 que tienen reconocido este derecho. El número de solicitudes no llega a las 80.000, lo que implica que al menos la resolución es ágil en Galicia, aunque no tanto la concesión efectiva de la prestación.
De las casi 49.000 que sí cuentan con algún servicio, más del 30 % tienen una ayuda a domicilio y el 23 % una cuantía económica al ser el cuidador un familiar. Otro 25 % cuenta con una plaza en un centro de día o en una residencia. El 1,8 % de los gallegos tienen algún tipo de prestación, una ratio inferior a la media estatal.
Noticia extraída de La Voz de Galicia. 06/09/2017
No hay comentarios