27 Sep Anatolio Díez: Notas sobre la España Vaciada
27/09/2021
Reflexionar hoy sobre la España Vaciada es pensar en todas las Comunidades que conforman nuestro país y que han venido perdiendo progresivamente población desde mediados del pasado siglo pasado, estos territorios se han visto damnificados por políticas económicas y estructurales que han posibilitado el desequilibrio territorial, apostando por la concentración de la población en grandes ciudades, y han provocado el declive de dichos territorios, perdiendo masivamente ciudadanos, servicios, infraestructuras y oportunidades.
Castilla y León y en concreto Zamora, son la Comunidad y Provincia que más censo han perdido en los últimos 20 años en el caso de Zamora se ha perdido el 14,21% del mismo según datos del INE.
Por otro lado, la edad media de España es de 43,1 años, 41,8 los hombres y 44,4 las mujeres, si nos detenemos en los municipios de menos de 1.000 habitantes esta crece en 10 años, la edad media se sitúa en los 53,2 años, 54,53 es la edad media de las mujeres y 51,9 la edad media de los hombres.
Por lo tanto, la que hemos denominado como España Vaciada, se encuentra en un grave proceso de pérdida de ciudadanos y de envejecimiento de la población, situación que va deteriorándose con el paso del tiempo y la inacción de los diferentes gobiernos para atajar el problema, falta voluntad política para desarrollar planes que lo resuelvan de forma definitiva.
Sin duda, la España Vaciada supone hoy un grave problema para la política nacional que exclusivamente se solucionará con acuerdos de Estado, es necesario fomentar el consenso entre las diversas administraciones para vertebrar nuestra nación por medio de políticas que abunden en el necesario equilibrio social y económico para el desarrollo equitativo de todos y cada uno de nuestros territorios, sin duda este es uno de los grandes retos de nuestro país, acabar definitivamente con las desigualdades territoriales, el grave desequilibrio territorial actual amenaza la supervivencia de una parte importante de nuestro territorio, y a la vez agrava las condiciones de vida de las personas que lo habitan con el progresivo deterioro de los servicios públicos y la pérdida de derechos sociales.
Luchar para buscar soluciones que acaben definitivamente con la soledad no deseada, la falta de infraestructuras y presupuestos para la dependencia, la brecha de género y la brecha digital, la pobreza y la desigualdad, una fiscalidad ajustada a su realidad… Son ejes que vertebran nuestras políticas reivindicativas como organización social y es seguramente en esta parte del país, la que denominamos como España Vaciada, cuando las mismas adquieren más protagonismo, por ser donde todas estas problemáticas se encuentran en una situación de mayor deterioro.
Revertir el estado actual de las cosas, significa diseñar actuaciones políticas que actúen directamente sobre el problema superando los actuales desequilibrios: demográficos, etarios, económicos, sociales y culturales, para ello es fundamental el diálogo entre todos los actores imbuidos en el problema: administraciones locales, autonómicas y central, junto con organizaciones sociales, sindicales y políticas, cuya labor principal debe ser la de encontrar y construir un nuevo modelo territorial basado en la solidaridad y la redistribución justa, equitativa, de la riqueza que genera nuestro país.
Otro mundo diferente es posible y necesario.
Anatolio Díez Merino.
Secretario General de la Unión de Jubiladas y Pensionistas de la Unión General de Trabajadoras (UJP-UGT)
No hay comentarios