Uno de cada tres usuarios de la sanidad pública de Cantabria ya tiene 65 o más años
26187
post-template-default,single,single-post,postid-26187,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

05 Nov Uno de cada tres usuarios de la sanidad pública de Cantabria ya tiene 65 o más años

05/11/2018

En la reunión con la Consejera de Sanidad de Cantabria, el pasado 31 de octubre, la UJP-UGT reclama una atención primaria específica para la población mayor que, según el INE, aumentará en la región más de un 35% en 15 años

Un 32,5% de los usuarios de los distintos servicios de la sanidad pública prestados anualmente por el Servicio Cántabro de Salud (SCS) son personas de 65 o más años, en concreto 233.522 de un total de 718.554; de los que más de la mitad, 127.834,  corresponden a los de atención primaria (centros de salud y urgencias), el 31% de los 410.629 contabilizados en este apartado, según precisa un informe elaborado por la Unión de Jubilados y Pensionistas (UJP) de UGT.

El sindicato, solicitó al Gobierno Regional un “Plan de Actuación en la Atención Primaria, específico e integral para Personas Mayores”, se fundamenta en las estadísticas de la última Encuesta Social de Cantabria (2015), que confirma la creciente presencia de usuarios de 65 y más años coincidente con el progresivo envejecimiento de la población de la región.

Los jubilados de UGT precisaron que, según esta fuente estadística mencionada, la edad media de los usuarios de la sanidad pública cántabra es de 55,4 años, casi cinco años más que los 50,9 años registrados en el año 2005, siempre teniendo en cuenta que la franja de edad mínima utilizada en la Encuesta Social de Cantabria es a partir de 15 años.

UJP-UGT aclaró que la proyección demográfica del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la serie 2018-2033 prevé que la población residente en Cantabria de 65 o más años aumentará un 35,5%, con 44.345 personas mayores más (de 125.045 a 169.390); cuando por el contrario el balance demográfico general en estos 15 próximo años será negativo con una pérdida de 15.541 personas (-2,7%) por la reducción en las demás edades inferiores.

Además, de confirmarse la previsión demográfica del INE, en el año 2033 Cantabria, pasaría de un 21,5% a casi un 30% de población con 65 o más años (169.390 de un total de 565.862 habitantes) y con la tendencia actual las personas mayores acapararían el 43% de los servicios de atención primaria y más del 45% de todos los prestados por el Servicio Cántabro de Salud, incluidos los de atención especializada y los hospitalarios.

Con la misma proyección demográfica, manifestaron los representantes de UJP-UGT, la edad media de la población de Cantabria pasará de 44,85 a 49,01 años en 2033, la cuarta más alta del país después de las tres autonomías que superarían los 50 años (Asturias con 51,4; Castilla y León, con 50,5; y Galicia, con 50,2 años) y la edad media de los usuarios de la sanidad pública cántabra pasaría de los 55,4 años a los casi 60 años.

Atención eficaz, prevención y ahorro sanitario

Lo que se pide desde Unión de Jubilados y Pensionistas de UJP-UGT de Cantabria, es una atención primaria específica e integral para las personas mayores; ya que donde se ha aplicado ha propiciado una notable mejoría porque: se logra disminuir la mortalidad y el número de reingresos hospitalarios, se mejora el estado funcional y emocional de la persona al ubicarla en su entorno, se mejora la prevención y la precisión diagnóstica porque el equipo médico conoce mejor al paciente y se garantiza un uso más adecuado de los recursos sanitarios, algo que el sistema público de salud necesita con un gasto que en Cantabria asciende a más de 800 millones de euros anuales, el 30% de todo el presupuesto de la comunidad autónoma.

En este sentido, recalcaron que la última Memoria de Actividades del Servicio Cántabro de Salud (2016) alude de manera textual a “una pérdida y envejecimiento de la población con el consiguiente aumento de personas dependientes y de pluripatologías en el sistema”.

Según el Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), el pasado 1 de octubre un 75% de los solicitantes (19.089 de 25.564) o de los beneficiarios (11.512 de 15.339) de una prestación de dependencia en la región tenía 65 o más años, a lo que se une que más de un 40% de las personas con una enfermedad o situación crónica (56.844 de un total de 140.890) tenía también esta avanzada edad.

“Es incuestionable que la mejora en la atención primaria mejora todo lo demás, sobre todo si se trata del grupo poblacional de 65 o más años, que como es lógico es el que más recurre a los servicios sanitarios”, puntualiza Martínez, quien recuerda que “Canarias, que según el INE será la autonomía con mayor incremento de la población mayor en los próximos 15 años (casi un 70%), ya ha aplicado esta atención primaria especializada y empieza a notar sus incuestionables beneficios”.

Desde UJP-UGT se advierte que, si se cumple la proyección demográfica del INE, “Cantabria será la cuarta autonomía con la población más envejecida dentro de 15 años, después de Asturias, Castilla y León y Galicia, y ya es casualidad que estas mismas autonomías junto con el País Vasco están estudiando la implantación de un plan de actuación específico en atención primaria para personas mayores”.

Por su parte la Consejera de Sanidad María Luisa Real manifestó que es incuestionable la calidad de la atención sanitaria que se presta en Cantabria a las personas mayores.  Y su objetivo es favorecer una continuidad asistencial entre Atención Primaria y Especializada. Para ello, defiende la implantación de la “Estrategia de la Cronicidad” como el “mejor instrumento” para el abordaje de los problemas de salud que presentan las personas mayores y  aboga por reorientar el sistema sanitario hacia los enfermos crónicos.

 

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This