06 Jun ¿Qué son los Planes de Pensiones Individuales Paneuropeos?
06/06/2018
Los PEPP, planes de pensiones individuales paneuropeos, no son una nueva modalidad en forma de ahorro-inversión, ni tan siquiera pueden ser considerados una innovación para mejorar el ahorro o la inversión, son productos ya existentes, planes de pensiones individuales, adaptados a la realidad de la U.E.
Los planes de pensiones individuales paneuropeos (PEPP) son productos de ahorro inversión que ofrecen a los ahorradores opciones adicionales para la jubilación el día de mañana, tanto para los que vivan o trabajen siempre en el mismo país o aquellos que lo hagan en varios países de la UE y serán comercializados por bancos, aseguradoras, fondos o gestores de inversión.
Es un producto que puede ser comprado por cualquier ciudadano, pero está pensado fundamentalmente en su origen para aquellos que se trasladan de un país a otro dentro de la U.E., así como para los autónomos u otros trabajadores que no estén cubiertos por un plan de pensiones estatal o el de una empresa. En definitiva, son planes de pensiones individuales que podrán ser “movidos” entre los diferentes países de la U.E. Situación que actualmente no permiten los planes de pensiones individuales.
Decir que la idea es dar un paso más hacia la privatización, a futuro de las pensiones, profundizando en su ya “vieja” idea de que sirvan y complementen las actuales pensiones de jubilación. Aunque evidentemente siempre anteponen la coletilla de: “…Pero no sustituirán a los sistemas nacionales de pensiones”. Además, se insta a los Estados miembros para que otorguen el mismo trato fiscal a este producto que a los productos nacionales similares ya existentes. El argumento oficial que esgrimen desde la U.E. por medio del portavoz para asuntos sociales, para su nacimiento es el siguiente: “Hoy únicamente el 27 % de los europeos con edades entre 25 y 59 años tiene un plan de pensiones, por tanto se revela la necesidad imperiosa de intentar ahorrar de manera privada…”
¿Sus “Ventajas”?
– Los ahorradores podrán de manera voluntaria complementar sus ahorros de jubilación con unos elevados niveles de protección.
– Tipo de interés garantizado, ahora bien se debe recordar la tendencia a la baja de los tipos de interés con lo cual surgen dudas sobre su complementariedad, salvo cambios en las directrices del regulador, esta parte a falta de ser corroborada.
– Dispondrán de un mayor abanico a la hora de elegir puesto que habrá un elevado número de proveedores.
– Otra ventaja es la estricta obligación de información a la que estarán sometidos los proveedores, los cuales tendrán que estar autorizados por la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ). EIOPA por sus siglas en inglés.
– Los ahorradores tendrán derecho a cambiar de proveedor una vez cada cinco años, debiendo pagar una cuantía cuyo máximo estará regulado. La única condición es que el cambio sea para seguir con el PEPP en otra entidad y no para trasladar los ahorros a otro tipo de producto.
– Los PEPP se podrán transferir de un Estado miembro a otro, de manera que los ahorradores podrán seguir contribuyendo a sus PEPP cuando se cambien a otro Estado miembro. De esta manera, los proveedores deberán garantizar que se puede seguir aportando al plan cuando el titular se traslada a otro país. En los tres primeros años tras la entrada en vigor del Reglamento, el proveedor deberá informar al cliente a qué países puede trasladarse con el plan. A partir de los tres años, el traslado deberá ser posible a cualquier país de la Unión Europea.
En principio y si no hay cambios en la hoja de ruta marcada, este producto podría estar disponible en el 2020 o 2021, pero no antes. Así pues, todavía habrá que esperar.
¿Una pregunta que surge es dónde se pagan los impuestos por este producto de inversión? La idea es que el tipo de imposición dependerá del país en que el cliente haya hecho cada aportación. El PEPP estará dividido en compartimentos nacionales, adaptados a las obligaciones fiscales de cada país y el inversor que se traslade podrá elegir entre empezar a contribuir en un nuevo compartimento y mantener el anterior, o trasladar todo al nuevo país.
En definitiva, no es un producto nuevo, es la adecuación de los actuales planes de pensiones al espacio común europeo, seguramente es una prueba y dependiendo de sus resultados y los intereses de las entidades aseguradoras y bancarias en su comercialización y rentabilidad, le seguirán, sin duda, los planes de empleo.
Imagen: Dreamstime
No hay comentarios