Convocado de nuevo en el Congreso el pacto de la Dependencia
23119
post-template-default,single,single-post,postid-23119,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

18 Dic Convocado de nuevo en el Congreso el pacto de la Dependencia

18/12/2017

Coincidiendo con el XI Aniversario de la aprobación de la Ley de Dependencia, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y la Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia convocó este miércoles un encuentro con los portavoces de los grupos parlamentarios en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados.

El encuentro sirve, entre otras cosas, para valorar los resultados del Pacto de Estado por la Dependencia, firmado hace un año coincidiendo con el X Aniversario de la Ley por todos los grupos con representación parlamentaria, a excepción del PP y PNV.

El pacto incluía cinco puntos: Revertir en los Presupuestos Generales de Estado para 2017 los recortes producidos por el Real Decreto-2012 y por los posteriores PGE, lo que supondría el incremento en un 13% la financiación del Nivel Mínimo Garantizado del Sistema; recuperando los niveles que existían en 2011 y abordando la inclusión en la Seguridad Social a cuidadores familiares y no profesionales. Además de impulsar un pacto entre la Administración General el Estado y las CCAA para acabar con el limbo de la Dependencia; iniciar negociaciones en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para establecer un nuevo modelo de financiación estable; la modificación de la Ley 39/2006 y velar por la transparencia del Sistema de Información y Dependencia.

Un año después, hemos querido hacer balance sobre el cumplimiento de este pacto con José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales quien se ha mostrado especialmente en contra de Ciudadanos, firmante del pacto, por su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2017: “Se da la paradoja que Ciudadanos no quiso entender o no entendió, y si lo entendió nos engaño a todos, que para incrementar el presupuesto como el hizo de 100 millones de euros en esa Partida presupuestaria no iba a haber un efecto real de incremento del presupuesto y de hecho se puede dar el caso, y ya lo anunciamos, que el Gobierno no va a ser capaz de gastarse el presupuesto que actualmente tiene consignado en Dependencia. Esto es vergonzoso, porque si a esto le añades que cada día 100 personas fallecen sin recibir las prestaciones y servicios a los que la Ley les da derecho, aparte de ser un mal gestor, además de eso deberíamos señalar la crueldad que esos gobernantes, que no se gastan ni el dinero que tienen para Dependencia”.

Además añade Ramírez “ha habido otras propuestas en el Congreso, algunas iniciativas realizadas por Podemos o PSOE y que están en este debate. Por ejemplo se pidió la recuperación de la cuantía del convenio especial de las Cuidadoras no Profesionales en el Congreso, se pidió que se bajase el copago de las personas usuarias de la Ley Dependencia, y también se pidió que se pasasen las reclamaciones a la jurisdicción social no a la contencioso administrativa que en este momento está. Se han hecho iniciativas pero no se han hecho efectivas de manera real sobre el 1.200.000 personas que puede considerarse que están actualmente en situación de Dependencia”.

Para Ramírez once años después no hay que hablar tanto de reformar la Ley como cumplirla, “todo el mundo ahora esta reformando y haciendo comisiones, hay una Comisión para el Baremo de la Dependencia, otra para la reforma del plan de financiación y otra comisión ahora para el tema de la propia Ley. Llevan comisiones que se eternizan y que no tienen ningún tipo de efecto. Lo que hay que hacer es cumplir la Ley y para ello tiene que tener financiación suficiente para hacer efectivos los derechos que contempla la Ley. Y segundo, está claro que tenemos unos gobernantes que no tienen alma, no se preocupan de los más vulnerables. Pero ya que no tienen alma podrían coger la calculadora y verían que la Ley de Dependencia no es un gasto social, es una gran inversión social.

Es la mejor inversión social de financiación publica que pueda hacer un gobierno inteligente, si vemos los motivos por los que tendría que hacerse esta inversión social uno de ellos sería nuestra pirámide sociodemográfica que nos impele a tener que tratar a estas personas (54% de personas dependientes tienen más de 80 años), tenemos la obligación de proveer con tiempo estas estructuras que van a necesitar estas personas mayores de 80 años que son las que van a necesitarlo.

Por otra parte en ahorro en costes sanitarios, es más caro atender a una persona con una enfermedad crónica desde el sistema publico de sanidad, que atenderlo con los medios propios dentro del sistema publico de servicios sociales con apoyos familiares reforzados con apoyos profesionales.

Y la tercera razón fundamentalmente es porque por cada millón de euros invertidos en Dependencia se generan 35 puestos de trabajo estables, directos e ilocalizables, no hay ninguna otra financiación publica, ni turismo, ni obra pública que genere este impacto sobre el empleo, además de un retorno económico del 43% en la Seguridad Social, IRPF, Impuestos de Sociedades de empresas de Ayuda a Domicilio, de Residencias. Con lo cual estamos ante un reto indeludible, este sería el camino pero todo empieza por recuperar la financiación”, concluye Ramírez.

Habrá que esperar al acto de hoy para ver que portavoces de los Grupos Parlamentarios acudan a la revisión del Pacto. En un acto al que además del propio presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y del Observatorio Estatal de la Dependencia, asistirá también Aurelia Jerez Medina, presidenta de la Coordinadora de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia.

Noticia extraída de Inforesidencias. 13/12/2017

Imagen: Cadena Ser

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This