Celebrados diez Debates sobre las Pensiones en Cantabria
22678
post-template-default,single,single-post,postid-22678,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

02 Nov Celebrados diez Debates sobre las Pensiones en Cantabria

02/11/2017

Del 16 al 30 de Octubre de 2017, la Unión de Jubilados y Pensionistas de UJP-UGT de Cantabria hemos celebrado “Debates sobre las Pensiones” en las localidades de: Castro Úrdales – Santoña – Laredo – Camargo – Reinosa  Torrelavega – San Vicente de la Barquera – Astillero – Santander y Los Corrales de Buelna.

En todos los Debates han participado los Partidos Políticos: PP – PSC-PSOE – IU- C’S – Podemos y los Sindicatos CC.OO. y UGT de Cantabria; y en alguno de ellos participaron también el PRC, Torrelavega Si y Santander Si Puede.

La participación de personas ha sido muy numerosa, llegando en algún lugar a superar el aforo del salón. Esta circunstancia nos demuestra que hay gran preocupación social por el incierto futuro de las Pensiones en España.

En la mayoría de los Debates se insistió en estos argumentos:

– Hasta 2011 la Seguridad Social, ha pagado las Pensiones con las aportaciones de los trabajadores en activo. Incluso desde el año 2000 hasta septiembre de 2012, llegó a acumular un Fondo de Reserva de 68.000 millones.

– A partir del 28 de Septiembre de 2012, se  comprueba que la S.S. no recauda el dinero suficiente para pagar las pensiones; y el Gobierno decide unilateralmente  ir sacando dinero anualmente de  la Hucha de las Pensiones, vaciándola casi en su totalidad, en este año 2017. Esta medida se tomó sin hacer caso a la Comisión del Pacto de Toledo que aconsejaba sacar un máximo del 3% anual, en circunstancias de fuerza mayor.

Las reformas aprobadas por el PSOE (2011) y el Partido Popular (2013), con la excusa de asegurar el futuro de las pensiones, están teniendo graves  consecuencias para los jubilados actuales y futuros.

– Se ha disminuido la pensión inicial que se empieza a cobrar  en el momento de jubilarse: La denominada “Tasa de Reemplazo” hasta 2012 alcanzaba el 80% del sueldo como trabajador en activo; pero se irá disminuyendo anualmente hasta llegar en el año 2050 a solamente el 50% del último sueldo.

– A partir del 2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad  y  las cotizaciones acumuladas a lo largo de la vida laboral. A partir de  2027 la edad de jubilación sin penalización será de 67 años, debiendo acreditar  tener cotizado 38 años y seis meses. Para determinar su cuantía, se tendrán en cuenta  la cotización de los últimos 25 últimos años previos a la jubilación.

– Desde 2011 las Pensiones ya no se actualizan conforme a la inflación, sino con un nuevo Índice de Revalorización, que tiene en cuenta los ingresos del sistema así como el aumento de pensionistas;  y si hay déficit, como ahora pasa, se fija una subida del 0,25%. Perdiendo los pensionistas poder adquisitivo todos los años, lo que ha supuesto una pérdida del 5% en estos últimos cinco años.

– Otra medida aprobada,  es el Factor de Sostenibilidad”, que se aplicará a partir de 2019 y consiste en un coeficiente que se aplicará en el momento de calcular la pensión. Es decir, la pensión mensual a cobrar se ajustará a la variación de la esperanza de vida. Y como previsiblemente, la esperanza de vida aumentará en el futuro, las prestaciones mensuales serán más bajas.

La cruda realidad es que todos estos recortes en las pensiones actuales y futuras nos están conduciendo a una sociedad cada año más empobrecida. Además, estas medidas se están tomando en España, donde la pensión contributiva media es un 25% inferior a la de la media de la UE, y la no contributiva sólo llega al 50% de la media Europea. Este dato nos demuestra, que no tenemos un problema de “excesiva generosidad” de nuestro sistema.

La Unión de Jubilados y Pensionistas de UJP-UGT  Cantabria, consideramos necesario que se deben tomar medidas políticas para salir del inmovilismo en el que estamos  instalados, y afrontar iniciativas para reducir el déficit de la Seguridad Social incrementando sus recursos. Estamos convencidos que hay soluciones, lo que falta es voluntad política.

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This