15 Mar 5 millones de pensionistas tras el Manifiesto firmado por la UJP-UGT y 6500 asociaciones
15/03/2018
La defensa del sistema público de pensiones que esté garantizado a través de un pacto de Estado; la revalorización de las pensiones en base al IPC; la derogación del factor de sostenibilidad que entrará en vigor a partir de 2019 y por último, la eliminación del actual índice de revalorización (IRP), vigente desde la reforma del Gobierno del PP. Estos son los principales puntos del manifiesto firmado este 15 de marzo por la UJP-UGT y seis mil quinientas asociaciones de personas mayores, en la sede de la Fundación ONCE en Madrid. Las organizaciones firmantes representan a cuatro millones setecientos mil asociados.
Entre los firmantes, además de la UJP-UGT, están CEOMA, FACOM, CCOO y un largo etcétera de asociaciones de ámbito nacional, que han querido mostrar su compromiso ante “el clamor creciente y mayoritario de las personas pensionistas en nuestro país, reclamando una revalorización de las pensiones de acuerdo con el coste de la vida, así como un sistema que garantice unas pensiones dignas presentes y futuras”.
Los cinco puntos en los que se centra el manifiesto son la punta de lanza de las movilizaciones en contra de la última reforma de las pensiones aprobada de manera unilateral por el Gobierno del PP, en 2013.
El primer punto hace referencia a la defensa del sistema público de pensiones que como deja claro el escrito, está reconocido en el artículo 50 de la Constitución: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad”.
Además, el manifiesto advierte “que derivar este derecho al sector privado supone que deja de ser un derecho de todas las personas”.
En su segundo apartado, el documento hace referencia a la revalorización de las pensiones en base al IPC, lo que “implica necesariamente la sustitución del Índice de Revalorización de Pensiones por una fórmula de revalorización que garantice el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones actuales y futuras”.
En el tercer apartado, los firmantes piden la retirada del factor de sostenibilidad que “conducirá a una rebaja de las pensiones presentes y futuras, al vincular de forma obligatoria la evolución de la esperanza de vida a la cuantía de las pensiones”. También exigen que se eleve al 60 % la base de cálculo para las pensiones de viudedad “cumpliendo con lo aprobado en la ley 27/2011”. Sin olvidarse de las pensiones mínimas y las pensiones no contributivas que deben incrementar su cuantía “para garantizar un nivel de vida digno y adecuado a todas las personas pensionistas de nuestro país”.
En su cuarto y último punto, el manifiesto exige “un Pacto de Estado suscrito por todos los partidos políticos del arco parlamentario y con la participación de todos los actores sociales, que garantice un sistema de pensiones dignas, fiable y duradero, marcándose como objetivo común la sostenibilidad y la suficiencia de las pensiones actuales y futuras tramitándose en la comisión del Pacto de Toledo”.
Para ello, prosigue el manifiesto, exigimos “un trabajo digno y con derechos, y unos salarios suficientes como garantiza el artículo 35 de la Constitución Española que hagan posible el sostenimiento no sólo del sistema público de pensiones, sino del conjunto del Estado de Bienestar”.
Finalmente, las organizaciones de mayores firmantes hacen “un llamamiento público a secundar las movilizaciones generales en defensa del sistema público de pensiones del próximo 17 de marzo y cuantas sean necesarias hasta alcanzar los objetivos señalados”.
No hay comentarios