4º Comité Estatal de la UJP-UGT
30288
post-template-default,single,single-post,postid-30288,single-format-standard,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,qode-theme-ver-9.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive

01 Jun 4º Comité Estatal de la UJP-UGT

01/06/2023

Ayer 31 de mayo y hoy 1 de junio se ha celebrado el 4º Comité Estatal de la Unión de Jubilados y Pensionistas de la UGT.

El Comité ha tenido lugar en la sede de UGT de Avenida de América en Madrid, bajo el lema “Contra la pobreza y la desigualdad social”.

Han asistido los secretarios generales de todas las comunidades autónomas.

Se ha aprobado la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN APROBADA POR UNANIMIDAD POR EL COMITÉ ESTATAL DE LA UJP-UGT,
CELEBRADO EN MADRID DURANTE LOS DIAS 31 DE MAYO Y 1 DE JUNIO DE 2023.


La derecha y la extrema derecha tiñen de azul/verde el mapa municipal y autonómico de nuestro
país, el PP ha hecho buena su estrategia electoral, presentándose a estas elecciones en clave
nacional, utilizándolas como el preámbulo de las elecciones generales, estrategia que les ha dado
un excelente resultado seguramente porque el resto de las opciones políticas también han
entrado en esta confrontación evitando entrar en el verdadero sentir de esta tipología de
comicios, que debe tener su centralidad en las políticas municipales y autonómicas, en cómo
mejorar nuestros pueblos y comunidades, como desarrollar políticas que den voz a los
problemas locales y como desde aquí desde lo local se pueden resolver problemas importantes:
la España vaciada, la dependencia, los problemas de los mayores, la construcción de pueblos
más sostenibles, las políticas sociales, han sido elemento que han pasado absolutamente
inadvertidos en estas elecciones.


El gobierno de progreso no ha sido capaz de movilizar a su electorado, el PSOE pierde un 1,15%
de sus votos en comparación con las anteriores elecciones municipales y a su izquierda,
totalmente atomizada, sin referentes claros y con mensajes ambiguos los resultados han sido
absolutamente desoladores.


En una situación geopolítica y económica árida, se ha visto claramente como las políticas
económicas anticrisis, las políticas sociales y la nueva reforma de las pensiones, claros ejemplos
de políticas progresistas y de calado social se han visto tapadas por un sinfín de políticas que no
contaban con el apoyo de la mayoría de los votantes progresistas, y han ocultado el esfuerzo
realizado para desarrollar políticas que ayudaban a resolver los problemas de los ciudadanos
más necesitados, sin duda las buenas prácticas han quedado escondidas por los desacuerdos y
el ruido generado.


Pero tiempo tendremos de analizar con mayor profundidad unos resultados electorales
desalentadores para las opciones progresistas y que nos obligarán a tomas decisiones que
rompan esta tendencia de cara a la celebración de las elecciones generales.


Nosotros, nuestro sindicato la UJP-UGT hemos visto como ha sido imposible centrar el debate
en aquellas cuestiones que nos preocupaban, aquellas soluciones que consideramos que podían
ayudar a resolver los problemas de nuestro colectivo, los adultos mayores, en nuestros
municipios y comunidades, la creación de concejalías del mayor que nos den más participación
y visibilidad en las agendas políticas municipales y autonómicas, la necesidad de generar desde
el ámbito autonómico y municipal propuestas para luchar contra la pobreza y la desigualdad
social que complementen las propuestas nacionales, la sostenibilidad, la lucha contra la huella
de carbono, la movilidad, la dependencia, la soledad, la España vaciada… Son cuestiones que
han pasado inadvertidas durante la campaña electoral y que hoy nos preocupan más,
conociendo cuales son las políticas sociales, mejor dicho la inexistencia de estas, que como
fórmula general implementa la derecha y más hoy que necesitará de la extrema derecha para
gobernar.


Hay dos cuestiones que no podemos dejar de analizar, por ser el centro de nuestra preocupación
y debemos evitar que el resultado electoral esconda nuestro sentir: por un lado, la pobreza y la
desigualdad social por el otro la reforma de las pensiones.


Consideramos que las políticas que conformaron el denominado escudo social, primero, y las
medidas anticrisis por el conflicto entre Rusia y Ucrania, han sido de forma general positivas,
como así lo demuestran los resultados de la encuesta AROPE o el Índice de Gini, ambos
resultados marcan el devenir de la pobreza y la desigualdad social y en ambos España en
términos generales ha mejorado sus resultados, volviendo a cifras anteriores a la pandemia, pero
no siempre estos resultados son a gusto de todos, nuestro colectivo no ha visto como estas
políticas de sesgo social influían positivamente en su suficiencia económica, al contrario, nuestro
colectivo en el 2022 es más pobre que en el 2021, es urgente aplicar programas, soluciones que
nos ayuden a resolver este problema, definitivamente ya es insostenible aquello de que los
pensionistas viven muy bien, basta de mentiras y palabras huecas, de frases hechas que poco o
nada tienen que ver con nuestra realidad, millones de jubilados viven por debajo del umbral de
pobreza, esta es la única realidad por mucho que se quiera enmascarar.


El plan contra la pobreza aprobado en la segunda parte de la reforma del sistema público de
pensiones, se ha quedado corto, entendemos y aplaudimos el esfuerzo realizado, pero no es
suficiente, debemos ser mucho más ambiciosos, no podemos estar satisfechos sabiendo que
cuando se termine la aplicación del plan, en cuatro años, todos los pensionistas que perciben
pensiones no contributivas, continuarán a pesar del esfuerzo realizado viviendo en una situación
de pobreza severa y lo mismo ocurrirá con los pensionistas beneficiarios de pensiones
contributivas que se encuentran en su misma situación. Seguirán siendo pobres, no se trata de
exigir pensiones de 1.080, de 1.100 o de 1.500 euros, se trata de hacer programas políticos de
largo alcance, que permitan luchar contra este problema estructural, que permitan a todos los
pensionistas, el vivir en una situación por encima del umbral de pobreza.


Los gobiernos autónomos, como hemos dicho anteriormente, deben jugar un papel
protagonista, no pueden esconderse detrás del IMV y dejar todo el esfuerzo solidario en manos
del gobierno central, ellos deben ser una pieza fundamental del engranaje que definitivamente
acabe con la pobreza en nuestro colectivo.


Seguimos exigiendo la necesaria realización de la auditoría de las cuentas de la Seguridad Social,
queremos, necesitamos saber, dónde y como se encuentran esos miles/cientos de millones de
euros que pertenecían al sistema de pensiones públicas, no nos conformamos simplemente con
un aporte anual del Gobierno, queremos conocer las cifras exactas, como se contabilizaron, para
que situaciones como esta no vuelvan a repetirse nunca más.


Ahora, toca ponerse a trabajar, debemos mirar ya al futuro, se acercan tiempos oscuros que
debemos confrontar con ideas, con programas, explicando, movilizándonos y reivindicando todo
aquello que hemos conseguido, la derecha y la extrema derecha no nos darán nada, al contrario,
nos quitarán todo lo obtenido, nos lo arrebatarán, por eso más que nunca debemos trabajar por
mantener nuestros derechos y conquistas.


Madrid, 1 de junio de 2023.

Galería de imágenes

No hay comentarios

Haz un comentario

Pin It on Pinterest

Shares
Share This